Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles: Squamata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reptiles: Squamata. Mostrar todas las entradas

miércoles, abril 20, 2011

Lagarto verde (Ameiva ameiva)


Nombres populares: Lagarto verde, Teyú-hovíh
Nombre científico: Ameiva ameiva

lagarto verde

Familia: Teiidae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Surinam, Guayana Francesa, Guyana, Paraguay
En ArgentinaChaco, Entre Ríos, Formosa, Rio Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman

Longitud: 30 a 60cm

Hábitat: bosques xerófilos, sabanas, pastizales con arbustos

Alimento: vertebrados, invertebrados y carroña

Ameiva ameiva

Predadores:
Boa arborícola de jardín (Corallus hortulana)
Cobra cipó (Philodryas nattereri)
Víbora de cascabel (Crotalus durissus)
Hurón mayor (Galictis vittata)
Chuña patas negras (Chunga burmeisteri)    

Parientes cercanos:
Especies del género Ameiva: 13
Especies amenazadas: 1 
En Argentina vive: 1 especie

Fuentes:
Autores varios “Guía de los anfibios y reptiles de Asunción y su área metropolitana”


Ameivula abalosi


Nombre científico: Ameivula abalosi

Ameivula abalosi

Familia: Teiidae

Origen:  
América: Argentina y Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, San Juan

Ecorregiones: 

Longitud: (hocico-cloaca) 57 a 66m

Ameivula abalosi

Hábitat: bosques abiertos con estratos arbustivos

Parientes cercanos:
Especies del género Ameivula: 11

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Cnemidophorus

Fuentes:
Cuadernos de Herpetología 31(2)

Imagen de:
https://reptile-database.reptarium.cz/advanced_search

Lagarto ciego cabeza blanca (Amphisbaena bolivica)


Nombres populares: Víbora ciega, Víbora de dos cabezas, Lagarto ciego cabeza blanca
Nombre científico: Amphisbaena bolivica

Lagarto ciego cabeza blanca (Amphisbaena bolivica)

Familia: Amphisbaenidae

Origen:  
América: Argentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero

Ecorregiones: 

Longitud: 15 a 63cm

Parientes cercanos:
Viborita ciega (Amphisbaena darwini)
Lagarto ciego hocicudo (Amphisbaena kingii)
Lagarto ciego chaqueño (Amphisbaena borellii
Especies del género Amphisbaena: 102
Especies amenazadas: 7

Fuentes:
Universo Tucumano N° 38
Universo Tucumano N° 38


Lagarto ciego chaqueño (Amphisbaena borellii)


Nombres vulgares: Lagarto ciego chaqueño, Lagarto rabòn
Nombre científico: Amphisbaena borellii

Familia: Amphisbaenidae

Lagarto ciego chaqueño Cercolophia borellii

Origen
Sudamérica: Argentina y Bolivia
En Argentina: Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:

Longitud: 100 a 211mm

Hábitat: bordes de selvas

Comportamiento: vive bajo tierra

Parientes cercanos:
Lagarto ciego cabeza blanca (Amphisbaena bolivica
Viborita ciega (Amphisbaena darwini)
Lagarto ciego hocicudo (Amphisbaena kingii)

Nota taxonómica: algunos investigadores lo ubican en el género: Cercolophia

Fuentes:
J. C. Chebez “Los que se van”

Imagen obtenida de:
J. C. Chebez “Los que se van”

Viborita ciega (Amphisbaena darwini)


Nombre vulgar: Lagarto ciego común, Víborita ciega, Darwin's Ringed Worm Lizard 
Nombre científico: Amphisbaena darwini

Amphisbaena darwini
Familia: Amphisbaenidae

Origen: 
AméricaBrasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Paraguay
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman

Longitud: 280mm

Hábitat: lagos y lagunas de agua dulce o salada

Alimento: artrópodos

Comportamiento: es subterránea

Vivencias personales: cierta vez me encontrado una de estas viboritas prendida a la pata de un sapo común, el sapo caminaba con dificultad, parecía que la viborita estaba chupandole la sangre.

Predadores:
Calandria grande (Mimus saturninus)
Zorzal colorado (Turdus rufiventris)

Parientes cercanos:
Lagarto ciego cabeza blanca (Amphisbaena bolivica)
Lagarto ciego hocicudo (Amphisbaena kingii)
Lagarto ciego chaqueño (Amphisbaena borellii
Especies del género Amphisbaena: 102
Especies amenazadas: 7 
En Argentina viven: 12 especies


http://www.iucnredlist.org/
S. Carreira, M. Meneghel, F. Achaval “Reptiles de Uruguay”
Autores varios "Anfibios y reptiles de las sierras de Ventania"

Imagen obtenida de: 
http://www.faunaparaguay.com/amphisbaenadarwinii.html

Lagarto ciego hocicudo (Amphisbaena kingii)


Nombre vulgar: Viborita ciega, Lagarto ciego hocicudo, King's Worm Lizard
Nombre científico: Amphisbaena kingii

Anops kingii

Familia: Amphisbaenidae

Origen: 
AméricaBrasil, Uruguay, Argentina, Paraguay
En ArgentinaBuenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquen, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman

Longitud (cabeza-cloaca) 220mm

Hábitat: cerros pedregosos, zonas arenosas, dunas costeras

Alimento: artrópodos y larvas

Comportamiento: de hábitos subterráneos, se lo ha encontrado hasta 2m de profundidad. 
Luego de las lluvias salen a la superficie.
En ocasiones han sido encontrados en hormigueros de Acromyrmex lundi
xxi
Parientes cercanos:
Lagarto ciego cabeza blanca (Amphisbaena bolivica)
Lagarto ciego chaqueño (Amphisbaena borellii)
Viborita ciega (Amphisbaena darwini)

Nota taxonómica: algunos investigadores lo ubican en el género: Anops

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
S. Carreira, M. Meneghel, F. Achaval “Reptiles de Uruguay”
Mario R. Cabrera “Reptiles del centro de Argentina”
Autores varios "Anfibios y reptiles de las sierras de Ventania"

Imagen obtenida de: 

Camaleoncito selvático (Anisolepis grillii)


Nombres populares: Camaleoncito selvático, Lagarto arborícola selvático, Boulenger´s tree Lizard
Nombre científico: Anisolepis grillii

Familia: Leiosauridae

Camaleoncito selvático Anisolepis grillii

En el mundo
Sudamérica: Argentina y Brasil
En Argentina: Misiones

Ecorregiones:

Longitud: 79 a 97mm

Hábitat: selvas

tree lizards

Parientes cercanos:
Camaleoncito coludo (Anisolepis longicauda)
Camaleoncito estriado (Anisolepis undulatus) 

Fuentes:
J. C. Chebez “Los que se van”

Imagen obtenida de:

Camaleoncito coludo (Anisolepis longicauda)


Nombres populares: Camaleoncito coludo, Lagarto arborícola coludo
Nombre científico: Anisolepis longicauda

Estado: vulnerable

Familia: Leiosauridae

Camaleoncito coludo Anisolepis longicauda

En el mundo
Sudamérica: Argentina y Paraguay
En Argentina: Chaco, Corrientes, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones:

Longitud: 78 a 98mm
Cola: 18.7 a 19.5cm

Hábitat: esteros y bañados con pastizales altos

Parientes cercanos:
Camaleoncito selvático (Anisolepis grillii)
Camaleoncito estriado (Anisolepis undulatus) 

Fuentes:
J. C. Chebez “Los que se van”
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1851-2372&lng=pt&nrm=iso


Imagen obtenida de:
J. C. Chebez “Los que se van”

Camaleoncito estriado (Anisolepis undulatus)


Nombres populares: Camaleoncito estriado, Lagarto arborícola estriado, Weigmann´s tree lizard
Nombre científico: Anisolepis undulatus

Familia: Leiosauridae

argentinian tree lizards

Origen
Sudamérica: Argentina, Brasil y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires (se la observó una sola vez en 1894)

Ecorregiones:
Pampa   (pampa occidental)

Longitud: 7 a 9cm
Cola: 18 a 18,5cm

Hábitat: selva marginal, cerros pedregosos

Alimento: invertebrados

Parientes cercanos:
Camaleoncito selvático (Anisolepis grillii)
Camaleoncito coludo (Anisolepis longicauda)

Fuentes:
J. C. Chebez “Los que se van”
S. Carreira, M. Meneghel, F. Achaval “Reptiles de Uruguay”

Imagen obtenida de:
J. C. Chebez “Los que se van”

Lagartija parda (Cercosaura schreibersii)


Nombres vulgares: Lagartija parda, Lagartija negra chaqueña, Long-tailed little lizard
Nombre científico: Cercosaura schreibersii

Cercosaura schreibersii

Familia: Gymnophthalmidae

Origen: 
AméricaBrasil, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Longitud (cabeza-cloaca): 50mm

Hábitat: praderas pedregosas, pastizales, barrancas de ríos

Alimento: invertebrados

Predadores:
Halconcito colorado (Falco sparverius)  
Falsa coral ocealada (Oxyrhopus rhombifer) 
Culebra parejera (Philodryas patagoniensis)
Culebra de bañado (Liophis poecilogyrus
Culebra de los esteros (Echinanthera occipitalis)

Parientes cercanos:
Especies del género Cercosaura: 13

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
Mario R. Cabrera “Reptiles del centro de la Argentina"
S. Carreira, M. Meneghel, F. Achaval “Reptiles de Uruguay”
Autores varios "Anfibios y reptiles de las sierras de Ventania"
Autores varios “Guía de los anfibios y reptiles de Asunción y su área metropolitana”

Imagen obtenida de: 

Lagartija verde de cinco dedos (Cnemidophorus lacertoides)


Nombre vulgar: Lagartija verde de cinco dedos, Ututu pampeano, Bibron´s Whiptail
Nombre científico: Cnemidophorus lacertoides

Cnemidophorus lacertoides

Familia: Teiidae

Origen: 
AméricaBrasil, Uruguay y Argentina

Longitud (cabeza-cloaca): 70mm

Hábitat: zonas rocosas, praderas pedregosas

Alimento: invertebrados

Predadores:
Culebra de bañado (Liophis poecilogyrus

Parientes cercanos:
Especies del género Cnemidophorus: 20
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
S. Carreira, M. Meneghel, F. Achaval “Reptiles de Uruguay”

Imagen obtenida de: 

Lagartija serrana cordobesa (Contomastix serrana)


Nombres populares: Lagartija serrana cordobesa, Ututu serrano
Nombre científico: Contomastix serrana 

Lagartija serrana cordobesa (Contomastix serrana)

Familia: Teiidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Chaco, San Luis, Santiago del Estero y Córdoba

Ecorregiones: 
Chaco seco   (Distrito del Chaco Serrano)

Longitud: 177mm incluida la cola

Hábitat: áreas rocosas cerca de arroyos, hasta 800m s.n.m

Lagartija serrana cordobesa (Contomastix serrana)

Parientes cercanos:
Especies del género Contomastix: 6
Especies amenazadas: 1
Extintos: 1

Fuentes:
Cuad. herpetol. 29 (2)
Cuad. herpetol. 29 (2): 00-00 (2015)
https://reptile-database.reptarium.cz/advanced_search

Matuasto (Diplolaemus bibroni)

                        
Nombre vulgar: Matuasto
Nombre científico: Diplolaemus bibroni

Familia: Leiosauridae

lizards and owls

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut y Santa Cruz

Ecorregiones:

Hábitat: matorrales, estepas

reptiles de Argentina Matuasto Diplolaemus bibroni

Predadores:
Halconcito colorado (Falco sparverius) 
Caburé grande (Glaucidium nanum)

Parientes cercanos:
Especies del género: Diplolaemus: 4

Fuentes:

Imagen obtenida de:

Gecko andino (Homonota andicola)


Nombres populares: Gecko andino
Nombre científico: Homonota andicola

Gecko andino (Homonota andicola)


Familia: Phyllodactylidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Mendoza y San Juan

Ecorregiones: 
Monte    (distrito Erémico)

Longitud: 0.45mm

Hábitat: zonas arbustivas, hasta 1000m s.n.m

Parientes cercanos:
Chelco jaspeado (Homonota whitii)
Especies del género Homonota: 13
Especies amenazadas: 2

Fuentes:
https://www.researchgate.net/publication/357284273_Reproduction_and_Sexual_dimorphism_of_the_endemic_andean_Gecko_Homonota_andicola_Squamata_Phyllodactylidae_from_Central_Western_Argentina#pf2

Imagen de:
https://www.researchgate.net/publication/357284273_Reproduction_and_Sexual_dimorphism_of_the_endemic_andean_Gecko_Homonota_andicola_Squamata_Phyllodactylidae_from_Central_Western_Argentina#pf2


Chelco jaspeado (Homonota whitii)


Nombres populares: Chelco jaspeado, Geco serrano
Nombre científico: Homonota whitii

Chelco jaspeado (Homonota whitii)

Familia: Phyllodactylidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Córdoba, San Luis y Santiago del Estero

Ecorregiones: 

Chelco jaspeado (Homonota whitii)

Parientes cercanos:
Gecko andino (Homonota andicola)
Especies del género Homonota: 13
Especies amenazadas: 2
Link:  (Homonota whitii)

Fuentes:

Lagarto patagónico (Leiosaurus belli)


Nombre popular: Lagarto patagónico
Nombre científico: Leiosaurus belli

Familia: Leiosauridae

Leiosaurus belli

Origen: 
Sudamérica: Argentina
En Argentina: Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz

Ecorregiones:

Leiosaurus belli

Predadores:
Gavilán ceniciento (Circus cinereus)

Parientes cercanos:
Chelco arenero (Leiosaurus catamarcensis)
Especies del género: Leiosaurus: 4

Fuentes:

Imagen obtenida de: