Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Helechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Helechos. Mostrar todas las entradas

viernes, noviembre 17, 2017

Culandrillo (Adiantum raddianum)


Nombres populares: Culandrillo, Culantrillo
Nombre científico: Adiantum raddianum

culandrillo

Orden: Polypodiales
Familia: Pteridaceae

Origen: 
América: desde México hasta Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis, Tucumán

Ecorregiones:

Adiantum raddianum

Hábitat: selvas y bosques ribereños, puede crecer en terrenos pedregosos, hasta 2000m s.n.m

Altura: 0.40cm

Parientes cercanos:
Especies del género Adiantum: 200
En Argentina viven: 13 especies
Especies amenazadas: 3
Especies extintas: 1

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
V de Marzi "100 plantas Argentinas"

M. D. Arana, C. A. Blanco “Helechos y Licófitas del centro de Argentina”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Imagen obtenida de:


Helechito de agua (Azolla filiculoides)

Nombres populares: Helechito de agua, Helecho mosquito
Nombre científico: Azolla filiculoides

Azolla filiculoides

Familia: Salviniaceae

Origen: 
Américadesde Alaska hasta Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe

Ecorregiones:

helechito de Agua

Altura: 1cm

Hábitat: crecen en el agua formando conjuntos compactos, en lagunas y cursos de agua, hasta 3800m s.n.m

Hojas: elípticas a aovadas, imbricadas, diminutas

Interacciones con la fauna y flora: 
Cuando los helechitos de agua cubren la superficie del agua (primer foto) inhíben la cría de mosquitos, entre ellos el que transmite la malaria.
Sus hojas están formadas por dos lóbulos, el superior flora (con cámara de aire) y asimila mientras que el inferior está sumergido y presenta cavidades donde vive como simbionte una cianobacteria: Anabaena azollae, que le suministra compuestos nitrogenados, esta simbiosis puede aglutinar hasta 50 kg de nitrógeno por hectárea al año.

flora argentina


Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Varios autores “Plantas de la Costa
S. Vernet "Comunidades vegetales en la estancia Las dos Hermanas"
M. D. Arana, C. A. Blanco “Helechos y Licófitas del centro de Argentina”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”.
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de:


Palmilla (Blechnum hastatum)


Nombres populares: Palmilla, Quil-Quil, Arriquilquil, Iquide De La Pampa.
Nombre científico: Blechnum hastatum

Palmilla (Blechnum hastatum)

Familia: Blechnaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Córdoba, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Luis, Santa Cruz

helechos argentinos

Ecorregiones: 
Bosques patagónicos (distrito valdiviano)

Hábitat: crece en bosques y lugares abiertos, bajo arbustos, cercanos a lugares de un amplio gradiente de humedad, desde sectores que sufren sequedad por períodos, hasta lugares húmedos pero drenados, y también aledaño a cursos de agua, en sectores no completamente anegados, hasta 2500m s.n.m

Palmilla (Blechnum hastatum)

Hojas: pinnadas, láminas lanceoladas (70cm de largo), ápice agudo

Fuentes:
Autores varios "Plantas de alta montaña en el corredor biologico nevados del chillan-laguna la laja"

Cachi bravo de los bañados (Cyathea atrovirens)


Nombres populares: Chachi bravo de los bañados
Nombre científico: Cyathea atrovirens

helechos de argentina

Familia: Cyatheaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Corrientes y Misiones

Cachi bravo de los bañados (Cyathea atrovirens)

Ecorregiones: 

Hábitat: humedales abiertos, bosques bajos, hasta 1500m s.n.m

Cachi bravo de los bañados (Cyathea atrovirens)

Fuentes:

Chachí (Dicksonia sellowiana)


Nombres populares: Chachí, Chaschí manso, Helecho de tronco
Nombre científico: Dicksonia sellowiana

helechos argentinos

Familia: Dicksoniaceae

Origen:  
América: desde el sur de México hasta Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Misiones

Chachí (Dicksonia sellowiana)

Ecorregiones: 

Altura: 5m

Chachí (Dicksonia sellowiana)

Hábitat: pantanos, bañados, sierras, bosques de pino paraná (Araucaria angustifolia), hasta 1500m s.n.m

flora de la selvas 

Fuentes:

Pesebre (Megalastrum spectabile)


Nombres populares: Pesebre
Nombre científico: Megalastrum spectabile

Pesebre (Megalastrum spectabile)

Familia: Dryopteridaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén y Rio Negro

Ecorregiones: 
Bosques patagónicos  (distrito del Bosque Valdiviano)

Pesebre (Megalastrum spectabile)

Hábitat: bosques, hasta 900m s.n.m

Hábito: helecho

Parientes cercanos:
Especies del género Megalastrum: 99

Fuentes:
https://fundacionphilippi.cl/catalogo/megalastrum-spectabile/

Imagen de:
https://fundacionphilippi.cl/catalogo/megalastrum-spectabile/

Helecho epífito (Microgramma mortoniana)

Nombres populares: Helecho epífito, Suelda consuelda
Nombre científico: Microgramma mortoniana

Microgramma mortoniana

Orden: Polyopodiales
Familia: Polypodiaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Corrientes, Misiones, Salta

Ecorregiones:

Hábitat: talares, bosques, selvas

Métodos de propagación: de soros o por división de matas


Link: Microgramma mortoniana

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Varios autores “Plantas de la Costa”

Imagen obtenida de:

Hierba de perro (Pleopeltis minima)

Nombre popular: Hierba de perro
Nombre científico: Pleopeltis minima

plantas trepadoras de argentina

Orden: Polypodiaceae
Familia: Polypodiales

Origen: 
América: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Bolivia
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:
Hábitat: planta epífita que crece sobre árboles en bosques y selvas marginales, hasta 1800m s.n.m

Altura: 12cm

Pleopeltis minima

Interacciones con la flora:
Es una planta epífita que crece sobre árboles:

hierba de perro

Nota de la taxonomía: Algunos investigadores ubican a esta especie con el nombre: Polypodium squalidum

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”

M. D. Arana, C. A. Blanco “Helechos y Licófitas del centro de Argentina”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”

Imagen obtenida de:
http://naturalezaentrerriana.blogspot.com.ar/


Helecho (Thelypteris decurtata)

Nombres populares: Helecho
Nombre científico: Thelypteris decurtata

Thelypteris decurtata

Familia: Thelypteridaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán

Altura: 1 a 1,2m

Hábitat: bosques y selvas, hasta 1000m s.n.m

Métodos de propagación: de esporas y por división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Thelypteris: 300
En Argentina viven: 33 especies
Especies amenazadas: 14

Prehistoria: el género existe desde el Mioceno   55,8  millones de años
Región: América

Nota taxonómica: Algunos autores lo ubican en el género Amauropelta

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”

Imagen obtenida de:


Helecho (Thelypteris riograndensis)

Nombre popular: Helecho
Nombre científico: Thelypteris riograndensis

helecho

Familia: Thelypteridaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Misiones

Thelypteris riograndensis

Hábitat: selvas y bosques, hasta 800m s.n.m

Flores: en primavera y verano

Parientes cercanos:
Especies del género Thelypteris: 300
En Argentina viven: 33 especies
Especies amenazadas: 14

Prehistoria: el género existe desde el Mioceno  55,8 millones de años: América

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
V de Marzi "100 plantas Argentinas"

Varios autores “Plantas de la Costa

Imagen obtenida de: