Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Árboles de la selva (Paranaense). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Árboles de la selva (Paranaense). Mostrar todas las entradas

miércoles, octubre 05, 2022

Palo tinta (Achatocarpus praecox)

Nombre populares: Palo tinta
Nombre científico: Achatocarpus praecox

palo tinta

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Palo tinta (Achatocarpus praecox)

Chal-chal (Allophylus edulis)

Nombre popular: Chal-chal
Nombre científico: Allophylus edulis

Chal chal Allophylus edulis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:  Chal chal (Allophylus edulis)

Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)

Nombre popular: Cebil colorado
Nombre científico: Anadenanthera colubrina

Cebil colorado Anadenanthera colubrina

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: 
Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)

Garapa (Apuleia leiocarpa)


Nombres populares: Garapa, Grapia
Nombre nativo: Yvirá peré (en Guaraní)
Nombre científico: Apuleia leiocarpa

Garapa Apuleia leiocarpa

Familia: Fabaceae

En el mundo: 
América: Brasil, Argentina y Paraguay
En Argentina: Corrientes y Misiones
xxg
Apuleia leiocarpa tronco

Ecorregiones:

Altura: 25 a 30m
Diámetro: 0.40 a 0.90cm

Garapa Apuleia leiocarpa

Hábitat: bosques. Hasta 1000m snm.

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Milano de corbata (Harpagus diodon
Loro vinoso (Amazona vinacea
Mosqueta cara canela (Phylloscartes sylviolus)
Trepador garganta blanca (Xiphocolaptes albicollis)
Lo utilizan como producto alimenticio:
Mono aullador rojo (Alouatta guariba

Flores: blancas, en primavera
Frutos: vainas planas, castañas, de diciembre a enero
Hojas: pinnadas
xxflor    xxfrut
Fuentes:
Autores varios “Flora del Paraguay”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"

Imagenes obtenidas de: 

Pino paraná (Araucaria angustifolia)

Nombre popular: Pino paraná
Nombre científico: Araucaria angustifolia

Pino paraná Araucaria angustifolia

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:
Pino paraná (Araucaria angustifolia)

Palo rosa (Aspidosperma polyneuron)


Nombre popular: Palo rosa
Nombre nativo: ivirá ró`mi (en Guaraní)
Nombre científico: Aspidosperma polyneuron

Estado: en peligro, causas: los talan debido a la comercialización de la madera

Familia: Apocynaceae

Palo rosa Aspidosperma polyneuron

En el mundo:
Sudamérica: Colombia, Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú
En Argentina: Misiones

Ecorregiones:

Palo rosa Aspidosperma polyneuron

Altura: 30 a 42m
Diámetro: 0.60 a 1.5m

Hábitat: selvas, bosques de sierras. Hasta 1000m snm.

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse
Maracaná lomo rojo (Primolius maracana)  

flora de Misiones Palo rosa Aspidosperma polyneuron

Flores: blanco verdosas
xxflor    xxhoj
Parientes cercanos:
Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco
Especies del género: Aspidosperma: 5
Especies amenazadas: 3

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Autores varios “Flora del Paraguay”

Imagen obtenida de:

Guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum)


Nombres populares: Guatambú blanco
Nombre nativo: yvyrá ñeti (en Guaraní)
Nombre científico: Balfourodendron riedelianum

Guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum)

Familia: Rutaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil y Paraguay
En Argentina: Corrientes y Misiones
xxg
arboles de la selva misionera

Ecorregiones: 

Altura: 10 a 32m

Hábitat: bosques, al borde de lagos y ríos, hasta 1000m s.n.m

Guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum)

Flores: verde amarillentas, de septiembre a febrero
Frutos: sámaras aladas, amarillas, en junio y julio, a veces de octubre a marzo
Hojas: acuminadas

arboles paranaenses

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Mariposa astyalos (Heraclides astyalus)
Mariposa toas chica (Heraclides thoas)
Lo utilizan como sitio de nidificación:


Fuentes:
R. Spichiger y L. Stutz de Ortega "Flora del Paraguay, rutaceae"

Loro blanco (Bastardiopsis densiflora)


Nombres populares: Loro blanco, Peteriví blanco
Nombre nativo: Peteriví morotí (en guaraní)
Nombre científico: Bastardiopsis densiflora

Loro blanco (Bastardiopsis densiflora)

Familia: Malvaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay
En Argentina: Corrientes y Misiones
xxg
arboles de la selva misionera

Ecorregiones: 

Altura: 25m

Hábitat: selvas, hasta 1000m s.n.m

Loro blanco (Bastardiopsis densiflora)

Flores: blancas a amarillentas
Hojas: aovadas, ápice acuminado (15cm de longitud)


Fuentes:
Héctor M. Gartland y Alicia V. Bohren "Árboles de Misiones"

Pata de vaca (Bauhinia forficata)

Nombre popular: Pata de vaca
Nombre científico: Bauhinia forficata

Pata de vaca Bauhinia forficata


Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: 
Pata de vaca (Bauhinia forficata)

Anacahuita (Blepharocalyx salcifolius)

Nombres populares: Anacahuita
Nombre científico: Blepharocalyx salcifolius

Anacahuita Blepharocalyx salcifolius

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:
  

Guabiroba (Campomanesia xanthocarpa)


Nombres populares: Guabiroba
Nombre nativo: Guavirá pyta (en Guaraní)
Nombre científico: Campomanesia xanthocarpa

Familia: Myrtaceae

Guabiroba Campomanesia xanthocarpa

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil y Paraguay
En Argentina: Corrientes y Misiones
xxg
Ecorregiones:

Guabiroba Campomanesia xanthocarpa

Altura: 15 a 25m
Diámetro: 0.30 a 0.50cm

Hábitat: selvas, hasta 1000m snm

Guabiroba Campomanesia xanthocarpa

Flores: blancas, de septiembre a octubre
Frutos: bayas globosas, amarillo anaranjadas (comestibles), de septiembre a diciembre
Hojas: elípticas
xxarb
Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Aves:
Pava yacutinga (Pipile jacutinga
Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis) 
Loro vientre azul (Triclaria malachitacea) 
Mamíferos:
Coatí rojo (Nasua nasua    )
Pororoca (Mazama nana)
Pecarí de collar (Pecari tajacu)
Pecarí labiado (Tayassu pecari)
Agutí bayo (Dasyprocta azarae)

Campomanesia xanthocarpa tronco

Parientes cercanos:
Especies del género Campomanesia: 42
Especies amenazadas: 7
Extintos: 1

Fuentes:
Autores varios “Flora del Paraguay”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
Imagen obtenida de:

Mamón de monte (Carica quercifolia)

Nombres populares: Mamón de monte
Nombre científico: Carica quercifolia

Mamon de monte

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:
Mamón del monte (Carica quercifolia)

Ambay (Cecropia pachystachya)


Nombres populares: Ambay
Nombre científico: Cecropia pachystachya

Ambay Cecropia pachystachya

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:

Cedro misionero (Cedrela fissilis)


Nombres populares: Cedro misionero, Cedro blanco
Nombre nativo: Igary (en Guaraní)
Nombre científico: Cedrela fissilis

Estado: vulnerable, causas: la deforestación y la pérdida del hábitat

Familia: Meliaceae

arboles de Misiones Cedro misionero Cedrela fissilis

En el mundo
AméricaArgentina; Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; Panama; Paraguay; Peru; Venezuela,
En Argentina: Catamarca, Corrientes, Jujuy, Misiones, Salta, Tucumán

Ecorregiones:

Altura: 25 a 35m
Diámetro: 0.6 a 1.5m

Cedro misionero Cedrela fissilis

Flores: blanco amarillentas, de agosto a noviembre
Frutos: cápsulas, pardo negras, de junio hasta agosto
xxhoj
Hábitat: selvas

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Loro vinoso (Amazona vinacea)
Lo aprovechan como sitio de nidificación:
Chinchero escamado (Lepidocolaptes falcinellus)
Mosqueta cara canela (Phylloscartes sylviolus)

Cedro misionero Cedrela fissilis

Prehistoria:
Registro fósil del género, Cedrela desde el Cretáceo 65.5 millones de años
Registro fósil de la especie desde el Plioceno 3.6 millones de años.
Yacimientos en: Asia y América. En Argentina: Buenos Aires

Métodos de siembra:
Es recomendable cosechar los frutos cuando no estén maduros del todo, antes de que se abran. Sembrar a 5mm de profundidad, a media sombra. La época ideal para sembrar es de octubre a noviembre.

Cedrela fissilis tronco

Parientes cercanos:
Cedro coya (Cedrela angustifolia)
Cedro amargo (Cedrela odorata)
Cedro rosado (Cedrela saltensis)

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Autores varios “Flora del Paraguay”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"

Imagen obtenida de:

Cedro amargo (Cedrela odorata)


Nombres populares: Cedro amargo, Cedro colorado, Spanish ceddar
Nombres nativos: Yau c´haj (Maya), Asnak siwi (Quechua)
Nombre científico: Cedrela odorata

Estado: vulnerable

Familia: Meliaceae

Cedro amargo Cedrela odorata

Origen: 
AméricaArgentina; Belize; Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominican Republic; Ecuador; El Salvador; French Guiana; Guatemala; Guyana; Haiti; Honduras; Jamaica; Mexico; Nicaragua; Panama; Peru; Suriname; Venezuela, 
En islas: Antigua and Barbuda; Barbados; Cayman; Dominica; Grenada; Guadeloupe; Montserrat; Saint Kitts and Nevis; Saint Lucia
En Argentina: Misiones y Salta

Ecorregiones:

Hábitat: hasta 1200m snm

Cedro amargo Cedrela odorata

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Lepidópteros:
Pseudolycaena nellyae
Aves:
Guacamayo verde (Ara militaris)
Guacamayo severo (Ara severus) 
Colibrí de esmeraldas (Chaetocercus berlepschi) 
Lo aprovechan como sitio de nidificación:
Halcón montés chico (Micrastur ruficollis) 
Halcón montés grande (Micrastur semitorquatus) 
Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis)
xxi
Flores: de septiembre a diciembre
Frutos: cápsula
xxflor
Cedro amargo Cedrela odorata

Prehistoria:
Registros fósiles del género, Cedrela se remontan a la época del Cretáceo 65.5 millones de años

Parientes cercanos:
Cedro misionero (Cedrela fissilis)
Cedro rosado (Cedrela saltensis)
Especies del género Cedrela: 16
En Argentina viven: 3 especies

Fuentes:
L. Girault “Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes“
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de: