Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Passeriformes: Icteridae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Passeriformes: Icteridae. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 13, 2011

Icteridae: tordos, federal, varilleros, charlatan, chopi, boyeros, yapu, pechos amarillo, loicas


Familia: 
Icteridae

Agelaioides   
2 especies
Tordo músico (Agelaioides badius)   en Argentina
Agelaius
5 especies 
Sargento humeral (Agelaius humeralis)
Turpial sargento (Agelaius phoeniceus)
Turpial capitán (Agelaius tricolor )
Turpial hombros amarillos (Agelaius xanthomus)
Agelasticus  
3 especies     (2 en Argentina)
Varillero negro: Agelasticus cyanopus    
Varillero ala amarilla (Agelasticus thilius)    
Amblycercus
Cacique pico claro (Amblycercus holosericeus)
Amblyramphus
Federal (Amblyramphus holosericeus)    en Argentina
Anumara
Turpial de Forbes
 (Anumara forbesi)
14 especies (3 en Argentina)
Boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus)
Boyero cacique (Cacicus haemorrhous)
Boyero negro (Cacicus solitarius)
Cassiculus
Cacique mexicano (Cassiculus melanicterus)
Chrysomus      
Turpial de agua (Chrysomus icterocephalus)
Varillero congo (Chrysomus ruficapillus  )   en Argentina
Curaeus
Tordo patagónico (Curaeus curaeus)    en Argentina
Dives
Zánate cantor (Dives dives)
Zánate matorralero (Dives warczewiczi)
Dolichonyx             
Charlatán: (Dolichonyx oryzivorus)    en Argentina
Euphagus                   
2 especies (1 amenazada)
Zanate de Brewer: Euphagus cyanocephalus
Gnorimopsar
Chopí (Gnorimopsar chopi)     en Argentina
Gymnomystax
Chango oriolino (Gymnomystax mexicanus)
Hypopyrrhus   
Turpial de vientre rojo (Hypopyrrhus pyrohypogaster
Icteria
Reinita grande (Icteria virens)
34 especies   (2 en Argentina)
Matico: Icterus croconotus                     
Boyerito (Icterus pyrrhopterus)           
Lampropsar
Chango terciopelo (Lampropsar tanagrinus)
Leistes
Loica peruana (Leistes bellicosus)
Loica pampeana (Leistes defilippi)   en Argentina
Pecho colorado grande (Leistes loyca)   en Argentina
Loica pechirroja (Leistes militaris)
Pecho colorado (Leistes superciliaris)    en Argentina
Macroagelaius                               
2 especies (1 amenazada)
Moriche montañés (Macroagelaius subalaris)
Molothrus
6 especies (3 en Argentina)
Tordo ojos rojos (Molothrus aeneus)
Tordo cuco (Molothrus ater)
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)
Tordo gigante: Molothrus oryzivora
Tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris)
Nesopsar  
Turpial jamaiquino (Nesopsar nigerrimus)
Oreopsar
Tordo boliviano (Oreopsar bolivianus)
Psarocolius                            
11 especies (1 amenazada)
Conoto manto castaño (Psarocolius cassini)
Yapú (Psarocolius decumanus)      en Argentina
Pseudoleistes     en Argentina
Pecho amarillo grande (Pseudoleistes guirahuro)   
Pecho amarillo común (Pseudoleistes virescens)    
Ptiloxena
Zanate cubano (Ptiloxena atroviolacea)
Quiscalus 
7 especies (1 extinta)
Zanate marismeño (Quiscalus major)
Zanate mexicano: Quiscalus mexicanus
Zanate antillano (Quiscalus niger)
Zánate de Lerma (Quiscalus palustris)
Zanate común (Quiscalus quiscula)            
Sturnella
Pradero oriental: Sturnella magna
Pradero occidental: Sturnella neglecta
Xanthocephalus       
Tordo cabeza amarilla: Xanthocephalus xanthocephalus
Xanthopsar  
Tordo amarillo (Xanthopsar flavus)    en Argentina


Tordo músico (Agelaioides badius)


Nombres populares: Tordo músico, Morajú, Tordo marrón, Bay winged Cowbird
Nombre científico: Agelaioides badius

Familia: Icteridae

Bay winged Cowbird

En el mundo:
América: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa,  Santiago del Estero, Córdoba, La Pampa, San Luis, Jujuy, Salta,  Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut

Ecorregiones:
Bosques patagónicos
Campos y malezales
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Estepa patagónica
Esteros del Iberá
Monte
Pampa
Selva de Yungas
Selva paranaense

Tamaño: 20cm

Hábitat: bosques, praderas, sabanas. Hasta 2800m snm

Alimento: insectos, frutas, semillas
Materia vegetal de: Echinochloa sp, Muehlenbeckia sp, Polygonum sp, Amaranthus sp.,
Palo tinta (Achatocarpus praecox)
Cebadilla criolla (Bromus catharticus)
Cepillo de mono (Combretum fruticosum)
Grevillea robusta.
Talilla (Lycium cestroides)
Pasto serrucho (Melica macra)
Maitín (Myrrhinium atropurpureum)
Panicum mileaceum,
Paspalum intermedium, P. rufum
Gramilla de agua (Paspalum repens)
Vasey grass (Paspalum urvillei)
Cina cina (Parkinsonia aculeata)
Moha perenne (Setaria lachnea)
Barabal (Setaria parviflora)
Urera aurentiaca
Brachiaria (Urochloa plantaginácea)
Invertebrados: Acromyrmex sp
Hormiga isaú: Atta vollenweideri
Epargyreus tmolus 
Bicho canasta (Oiketicus kirbyi)
Mantis verde (Stagmatoptera hyaloptera)  
Nezara viridula
Littoridina parchappei
Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)
xxi    xxv
Tordo músico Agelaioides badius

Anida en: 
Árboles, palmeras, cactus, epífitas o entre la vegetación: Celtis sp
Washingtonia robusta
Trchycarpus fortunei
Araucaria bidwillii
Cupressus sempervirens
Cardón del valle (Trichocereus terscheckii)  
Hedera helix
Clavel del aire (Tillandsia aeranthos)  
En ocasiones el Tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris)  (aves parásita) ponen huevos en nidos de Tordo músico.
Cuándo su nido es parasitado por el Tordo renegrido (Molothrus bonariensisel Tordo músico se da cuenta en seguida, porque los pichones de este adquieren tempranamente un plumaje diferente, entonces los padres dejan de alimentar a los pichones del Tordo renegrido y estos acaban muriendo de hambre.
También el Tordo músico también puede comportarse como un ave parásita, y puede poner huevos en los nidos del Chopi (Gnorimopsar chopi)
xxv
Comportamiento: 
Forman bandadas de 4 a 20 individuos
En ocasiones les roban los nidos a otras aves.

Predadores:
Gavilán alas negras (Circus buffoni)
Gavilán ceniciento (Circus cinereus) 
Halcón alplomado (Falco femoralis)  
Lechuzón de campo (Asio flammeus),
Lechuza de campanario (Tyto alba)

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Agelaioides-badius

Parientes cercanos:
Especies del género Agelaioides: 2 

Nota taxonomíca: Algunos autores ubican a este género en: Molothrus

Registros confirmados por el autor del blog: 
Argentina: BsAs (Lujan), Córdoba (J. Celman), Ctes (Iberá)
Fotos propias:

Bibliografía:
Martín R. de la Peña “Nidos y reproducción de aves Argentinas 2”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
M. R. de la Peña, J. Pensiero “Las plantas como recurso alimenticio de las aves”
Boletín Aprona n° 18, 30
A. Olmos “Aves en el Uruguay”

Imagen obtenida de:

Link: Agelaioides badius)   


Varillero negro (Agelasticus cyanopus)

                                                                                              
Nombres populares: Varillero negro, Tordo negro lagunero, Unicolored Blackbird
Nombre científico: Agelasticus cyanopus

Familia: Icteridae

Unicolored Blackbird

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Bolivia, Brasil; Chile, Paraguay; Perú
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Misiones, Rio Negro, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Esteros del Iberá
Selva de Yungas

Tamaño: 18cm

Varillero negro Agelaius cyanopus

Hábitat: bañados, esteros

Comportamiento: forman parejas y se mueven en grupos
El Tordo renegrido (Molothrus bonariensis) (ave parásita) pone huevos en los nidos del Varillero.

Alimento: semillas, flores
Materia vegetal de: Polygonum sp.
Combretum lanceolatum
Pasto de laguna (Echinochloa polystachya)
Gramilla de agua (Paspalum repens)
Vasey grass (Paspalum urvillei)
Paspalum hydrophylum, P. intermedium, P. rufum
InvertebradosHydrocanthus sp., Suphisellus sp Tropisternus sp, Neochetina sp, Eulalia sp, Belostoma sp, Littoridina sp, Heleobia sp
Trichodactylus borellianus
Peces:
Apistograma combrae
xxv    xxi   xxp
Anida en: atado a ramas de árboles o plantas, cerca del agua o sobre plantas que emergen del agua: 
Achira amarilla (Canna glauca)    
Paja brava (Coleataenia prionitis)
Achira (Thalia geniculata)   
Espinillo (Vachellia caven)   
Typha domingensis
Cyperus giganteus
Solanum malacoxylum
Ipomea malvaeoides

Varillero negro Agelaius cyanopus

Escucha su canto: 

Predadores:
Gavilán alas negras (Circus buffoni)
Gavilancito blanco (Gampsonyx swainsoni)
Halcón negro chico (Falco rufigularis
Anaconda amarilla (Eunectes notaeus)

Parientes cercanos:
Varillero ala amarilla: Agelasticus thilius 

Nota de la taxonomía: Algunos autores lo ubican en el género: Agelaius

Fuentes:
Martín R. de la Peña “Nidos y reproducción de aves Argentinas 2””
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
M. R. de la Peña, J. Pensiero “Las plantas como recurso alimenticio de las aves”
Imagen obtenida de:


Varillero ala amarillo (Agelasticus thilius)

Nombres populares: Varillero ala amarilla, Tordo ala amarilla, Trilí trilí, Yellow winged Blackbird
Nombre científico: Agelasticus thilius

Familia: Icteridae

Yellow winged Blackbird

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Bolivia, Brasil; Chile, Paraguay; Perú; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero,  Tucumán

Ecorregiones:
Bosques patagónicos
Delta e islas del Paraná
Espinal
Estepa patagónica
Esteros del Iberá
Monte de llanuras y mesetas
Pampa
Selva de Yungas

Tamaño: 17cm

Hábitat: bañados, esteros. Hasta 4000m s.n.m

Varillero ala amarillo Agelasticus thilius

Comportamiento: forman grupos de 5 a 15 individuos 
en ocasiones el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis) (ave parásita) pone huevos en los nidos del Varillero.

Alimento: semillas, insectos
Materia vegetal de: Carex sp, Lotus sp, Panicum sp, Paspalum sp, Polygonum sp, Scirpus sp, Setaria sp, Stipa sp, Talinum sp, Trifolium sp
Arroz de monte (Leersia hexandra)
Invertebrados: Laxandrus sp, Zygoptera sp
Semiclivinia uropthalmoides
Coleoptera: Calendra sp, Conocephalus sp, Dyscinetus sp, Tropisternus sp,
Brachinus pallipes
Propionycha bruchi
Stenocrepis laevigata
Hemiptera:
Acrosternum musiva
Belostoma elegans
GastropodaBiomphalaria sp
Lepidoptera: Heterocera sp, 
Isopoda:
Porcellio scaber
Odonata: Epigomphus sp, 
OrthopteraNeoconocephalus sp,
xxi
Anida en: lo construye atado a juncos a baja altura: Phragmites sp, Philostachys sp

nido de Varillero ala amarillo Agelasticus thilius

Escucha su canto: 

Predadores:
Gavilán alas negras (Circus buffoni)

Parientes cercanos:
Varillero negro (Agelasticus cyanopus)

Nota de la taxonomía: Algunos autores lo ubican en el género: Agelaius

Registros confirmados por el autor del blog: 
Argentina: Córdoba (J. Celman), E. Ríos (Lechiguanas)

Fuentes:
https://www.hbw.com
ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 12: 205–214, 2001
Martín R. de la Peña “Nidos y reproducción de aves Argentinas 2”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
A. Olmos “Aves en el Uruguay”

Imagen obtenida de:

Federal (Amblyramphus holosericeus)


Nombres populares: Federal, Blandengue, Juan soldado, Scarlet headed Blackbird
Nombre científico: Amblyramphus holosericeus

Estado: en Argentina, vulnerable

Familia: Icteridae

Federal, Amblyramphus holosericeus

Origen: 
América: Argentina; Bolivia, Brazil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Ibera
Pampa

Tamaño: 22cm
Peso: 75 a 86g

Scarlet headed Blackbird

Hábitat: ambientes acuáticos, esteros, lagunas con abundante vegetación

Alimento: semillas, frutas, invertebrados

aves de Ibera

Comportamiento: de hábitos solitarios o en parejas
En ocasiones pone huevos en su nido las aves parásitas:
Tordo ojos rojos (Molothrus aeneus)
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)     

Anida en: lo ata a juncos o espadañas que crecen sobre el agua: Cyperus sp
Solanum malacoxylum
xxv
nido de Federal

Escucha su canto:

Link: Amblyramphus holosericeus

Registros confirmados por el autor del blog: 
Argentina: BsAs (Otamendi, Miramar (en duda)), E. Ríos (Lechiguanas), Corrientes (Iberá, Concepción)
Fotos propias:

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
A. Olmos “Aves en el Uruguay”

Imagen obtenida de:
http://www.sib.gov.ar/
3 imagen: foto tomada por el autor del blog