Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: cactáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: cactáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 06, 2011

Acanthocalycium glaucum


Nombre científico: Acanthocalycium glaucum

Acanthocalycium glaucum

Familia: Cactaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Catamarca

Altura: 2 a 3cm
Diámetro: 5 a 7cm

Ecorregiones: 
prepuna?
xxd
Hábitat: desde los 2000 a 3000m s.n.m

Flores: naranjas
Espinas: grises, con el extremo marrón claro, 3 a 5 radiales o levantadas

Parientes cercanos:
Especies del género Acanthocalycium: 7

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Echinopsis

Fuentes:
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”


Acanthocalycium spiniflorum


Nombre científico: Acanthocalycium spiniflorum

Acanthocalycium spiniflorum

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaCórdoba y San Luis

Altura: 10 a 20cm

Ecorregión:
Chaco seco   (distrito del Chaco serrano)

Hábitat: sierras desde los 1000 hasta los 1500m s.n.m

flores de Acanthocalycium spiniflorum

Flores: rosadas
Frutos: verdes

Parientes cercanos:
Acanthocalycium kimpelianum
Especies del género Acanthocalycium: 7

Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"

Acanthocalycium klimpelianum


Nombre científico: Acanthocalycium klimpelianum
cactus argentinos Acanthocalycium klimpelianum
Familia: Cactaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Catamarca, Córdoba y Santiago del Estero

Altura: 11cm
Diámetro: 18cm

Acanthocalycium klimpelianum

Ecorregiones: 
Chaco seco  (distrito del Chaco serrano)
Selva de Yungas   (distrito de las selvas de transición)

Hábitat: de 1000 a 1500m s.n.m

Espinas: blanquecinas, radiales (5 a 10), una espina central más larga y curvada

Parientes cercanos:
Especies del género Acanthocalycium: 7

Fuentes:
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca

Quipu (Airampoa ayrampo)


Nombres populares: Airampoa, Quipu
Nombre científico: Airampoa ayrampo

Airampoa ayrampo

Familia: Cactaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Catamarca, Jujuy y Salta

Altura: 0,10 a 0.20cm

Airampoa ayrampo:

Ecorregiones: 

Flores: amarillas, rojas o anaranjadas
Frutos: rojo violáceos

Hábitat: quebradas, desde los 2000 a 4000m s.n.m

CuriosidadesLas plantas de flores amarillas o moradas son identificadas como «Ayrampo», mientras que según algunos pobladores las plantas de flores anaranjadas se las denomina «Quipu»

Fuentes:
Autores varios “El maravilloso mundo de las plantas y animales de la Puna”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Austrocactus bertinii


Nombre científico: Austrocactus bertinii

Austrocactus bertinii

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina
En Argentina: Chubut, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Santa Cruz

Austrocactus bertinii

Ecorregiones:
Altura: 15 a 40cm

flores de Austrocactus bertinii

Hábitat: estepas, hasta 1000m s.n.m

Espinas: radiales, 8 a 11, delgadas

Parientes cercanos:
Especies del género Austrocactus: 10

Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"
Maevia N. Correa “Flora patagónica parte V”

Austrocactus patagonicus


Nombre científico: Austrocactus patagonicus

Austrocactus patagonicus

Familia: Cactaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Catamarca, Chubut, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz

cactus de la estepa 

Ecorregiones: 
Estepa patagónica  (distrito de la Payunia austral)

Altura: 0.50cm

Hábitat: hasta 1000m s.n.m

Espinas: robustas, rígidas, bulbosas, radiales (8-10), de 1,5cm

Austrocactus patagonicus

Parientes cercanos:
Especies del género Austrocactus: 10 

Fuentes:
Flora patagónica V

Austrocylindropuntia verschaffeltii


Nombre científico: Austrocylindropuntia verschaffeltii

Austrocylindropuntia verschaffeltii

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina y Bolivia
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, Salta, Tucuman

Austrocylindropuntia verschaffeltii

Ecorregiones:

Altura: 15cm

Hábitat: sierras, pastizales de altura, desde 1500 hasta 2500m s.n.m

flores de Austrocylindropuntia verschaffeltii

Flores: rojo anaranjadas
Frutos: verdes a rojo-anaranjados

Parientes cercanos:
Especies del género Austrocylindropuntia: 6

Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Autores varios "Flora altoandina de Huaca Huasi"

Blossfeldia liliputana


Nombre científico: Blossfeldia liliputana

Blossfeldia liliputana

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina y Bolivia
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan

Altura: 2cm

Blossfeldia liliputana

Hábitat: en lugares secos cerca de ríos, de 1000 hasta 3000m s.n.m

Flores: crema o blancuzca
Frutos: castaños
xxflor
Curiosidades: con 1cm de diámetro, es el cactus más pequeño del mundo

Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”
Roberto Kiesling “Flora de San Juan vol II”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Tuna arbórea (Brasiliopuntia schulzii)


Nombres populares: Tuna arbórea
Nombre científico: Brasiliopuntia schulzii

Tuna arbórea (Brasiliopuntia schulzii)

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina y Paraguay
En ArgentinaChaco, Corrientes, Formosa, Misiones

Ecorregiones:
Selva paranaense   

Tuna arbórea (Brasiliopuntia schulzii)

Altura: 8m

Flores: amarillos
Frutos: rojos
xxfrut
flores de tuna arbórea

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas

Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"

Cardoncito (Cereus aethiops)


Nombres populares: Cardón, Cardoncito, Hachón
Nombre científico: Cereus aethiops

Cardón (Cereus aethiops)

Familia: Cactaceae

Origen: 
América: Argentina y Uruguay
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe, San Juan, San Luis, Tucumán
xxg
flor de Cardoncito (Cereus aethiops)

Ecorregiones:

Altura: 2 a 2.5m

Cardón (Cereus aethiops)

Hábitat: bosques bajos, matorrales, es frecuente hallarla dentro de los arbustos, hasta 1500m s.n.m

Flores: blancas, abren una vez al año a fines de febrero, se abren durante la noche y al otro día antes del mediodía se cierran.
Frutos: bayas verde castaño a rojizo
Espinas: radiales (9 o mas), de 2cm, negras, la central generalmente solitaria, erecta, del doble del tamaño que las radiales

cactus argentinos Cardoncito (Cereus aethiops)

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis)  
Tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis donosobarrosi)

Parientes cercanos:
Ucle (Cereus forbesii)
Cardón mesopotámico (Cereus uruguayanus)
Especies del género Cereus: 36
En Argentina viven: 9 especies
Especies amenazadas: 6
Fuentes:
R. Kiesling, O. E. Ferrari "100 cactus Argentinos"
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”
Roberto Kiesling “Flora de San Juan vol II”
Maevia N. Correa “Flora patagónica parte V”

Ucle (Cereus forbesii)


Nombres populares: Ucle, Cardón
Nombre científico: Cereus forbesii


Familia: Cactaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán


Ecorregiones:

Altura: 5m

Hábitat: llanuras y montañas, sierras, entre 500 a 2000m s.n.m


Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Boyero ala amarilla (Cacicus chrysopterus)
Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas)
Cardenal (Paroaria coronata)
Celestino común (Thraupis sayaca)       
Guanaco (Lama guanicoe)

Flores: blanco rosadas, de diciembre a febrero
Frutos: bayas rojo violáceas, de febrero a mayo
Espinas: areólas con 2 a 9 espinas oscuras de 1 a 10cm

Parientes cercanos:
Cardoncito (Cereusa ethiops)
Cardón mesopotámico (Cereus uruguayanus)
Especies del género Cereus: 36
En Argentina viven: 9 especies
Especies amenazadas: 6


Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo I y III"

Cardón mesopotámico (Cereus uruguayanus)


Nombres populares: Cardón mesopotámico, Tuna wasú
Nombre científico: Cereus uruguayanus

Familia: Cactaceae

Cardón mesopotámico Tuna wasú

En el mundo
Sudamérica: Argentina, Uruguay y Brasil
En Argentina: Buenos Aires y Entre Rios
xxg
Ecorregiones:

Cardón mesopotámico Tuna wasú
Cereus uruguayanus

Altura: 4 a 6m

Hábitat:  arenales y  barrancos del litoral. Hasta 500m snm.
xxflor
Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Actinote melanisans
Mariposa monarca (Danaus erippus)   
Mariposa de las chilcas (Rothschildia jacobeae)    
xxi
cactus de argentina Cardón mesopotámico Tuna wasú
Cereus uruguayanus

Métodos de siembra:
Para multiplicarlo, se corta un gajo del tallo en su angostura, se deja secar unos días al sol hasta que cicatrice y recién se planta en un preparado de tierra con arena.

Registros de esta especie:
Uruguay: Maldonado

Parientes cercanos:
Cardoncito (Cereus aethiops)
Especies del género Cereus: 36
En Argentina viven: 9 especies
Especies amenazadas: 6

Fotos propias:

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
R. Kiesling, O. Ferrari “100 cactus argentinos”
Revista "Vida silvestre nº127"

Imagen obtenida de:

Cola de gato (Cleistocactus baumannii)


Nombres populares: Usbincha, Cola de gato
Nombres nativos: Nyelogoe-ñilgoxoi o Usbincha (Toba), Stéetyalak (chorote),  Chiljoj (wichí)
Nombre científico: Cleistocactus baumannii

Familia: Cactaceae

Cola de gato Cleistocactus baumannii

En el mundo: 
América: Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán,

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá

Altura: 120cm

cactus de argentina Cola de gato Cleistocactus baumannii

Flores: rojas o anaranjadas
Frutos: rosados a rojos

Hábitat: valles, selvas de transición, hasta 1000m s.n.m


Interacciones con la fauna
Lo aprovechan como alimento:
Tapir (Tapirus terrestris) frutos
Chancho quimilero (Catagonus wagneri) frutos

Parientes cercanos:
Flor de esmeralda (Cleistocactus smaragdiflorus)

Fuentes:
R. Kiesling, O. Ferrari “100 cactus argentinos”
Enrique Fra “Relevamiento de cactáceas en la provincia de Catamarca”

Imagen obtenida de: