Nombre popular: Pino paraná
Nombre nativo: Curiy (en Guaraní)
Nombre científico: Araucaria angustifolia
Estado: en peligro crítico, causas: la explotación de su madera, pérdida del hábitat debido al desarrollo agrícola
Familia: Araucariaceae
En el mundo:
América: Brasil, Paraguay y Argentina
América: Brasil, Paraguay y Argentina
En Argentina: Misiones
Ecorregiones:
Selva paranaense
Selva paranaense
Altura: 30 a 40m
Diámetro: 0.40 a 1.2m
Hábitat: selvas subtropicales, prefiere sitios húmedos. Hasta 2300m snm
Le da forma al paisaje junto a:
Pino bravo (Podocarpus lambertii), P. sellowii
Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento: se alimentan de sus semillas: ratas, monos
Mamìferos:
Mono aullador rojo (Alouatta guariba)
Lo aprovechan como alimento: se alimentan de sus semillas: ratas, monos
Mamìferos:
Mono aullador rojo (Alouatta guariba)
Aves:
Chiripepe cabeza verde (Pyrrhura frontalis)
Urraca azul (Cyanocorax caeruleus)
Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria)
Lechuzón negruzco (Asio stygius)
Fio fio copetón (Elaenia flavogaster)
Mosqueta cara canela: Phylloscartes sylviolus
Florece: de septiembre a octubre.
Fructificación: piñas, abril a mayo
Edad: el árbol de esta especie más antiguo conocido tiene 500 años
Prehistoria:
Registro fósil del género Araucaria desde el Jurásico 175.6 millones de años.
Yacimientos en: Argentina, Chile, Usa, Francia, India, Sudáfrica, Australia
En Argentina: Chubut, Santa Cruz y Rio Negro
}
Parientes cercanos:
En Argentina viven: 2 especies nativas
Especies del género Araucaria: 19
Especies amenazadas: 14
Fuentes:
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
Autores varios “Flora del Paraguay”
Autores vafrios "Árboles comunes de Paraguay"
Imagen obtenida de:






























