Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Gimnospermas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Árboles Gimnospermas. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 03, 2011

Pino paraná (Araucaria angustifolia)*


Nombre popular: Pino paraná
Nombre nativo: Curiy (en Guaraní)
Nombre científico: Araucaria angustifolia

Estado: en peligro crítico, causas: la explotación de su madera, pérdida del hábitat debido al desarrollo agrícola

Pino paraná Araucaria angustifolia

Familia: Araucariaceae

En el mundo: 
América: Brasil, Paraguay y Argentina
En Argentina: Misiones

Ecorregiones:
Selva paranaense

Pino paraná Araucaria angustifolia

Altura: 30 a 40m
Diámetro: 0.40 a 1.2m

Hábitat: selvas subtropicales, prefiere sitios húmedos. Hasta 2300m snm
Le da forma al paisaje junto a:
Pino bravo (Podocarpus lambertii), P. sellowii

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento: se alimentan de sus semillas: ratas, monos
Mamìferos:
Mono aullador rojo (Alouatta guariba)   
Agutí bayo (Dasyprocta azarae)
Aves:
Charao (Amazona pretei)
Loro vinoso (Amazona vinacea)
Chiripepe cabeza verde (Pyrrhura frontalis)
Urraca azul (Cyanocorax caeruleus)
Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Esparvero grande (Accipiter poliogaster) 
Lechuzón negruzco (Asio stygius) 
Carpintero cara canela (Dryocopus galeatus   
Fio fio copetón (Elaenia flavogaster)
Anambé verdoso (Pachyramphus viridis)
Mosqueta cara canela: Phylloscartes sylviolus

Pino paraná Araucaria angustifolia

Florece: de septiembre a octubre.
Fructificación: piñas, abril a mayo

Edad: el árbol de esta especie más antiguo conocido tiene 500 años

Prehistoria:
Registro fósil del género Araucaria desde el Jurásico 175.6 millones de años.
Yacimientos en: Argentina, Chile, Usa, Francia, India, Sudáfrica, Australia
En Argentina: Chubut, Santa Cruz y Rio Negro

Pino paraná Araucaria angustifolia
}
Parientes cercanos:
Araucaria (Araucaria araucana)
Araucaria gobernadora (Araucaria rulei)
En Argentina viven: 2 especies nativas
Especies del género Araucaria: 19
Especies amenazadas: 14

Fuentes:
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
Autores varios “Flora del Paraguay”
Autores vafrios "Árboles comunes de Paraguay"
Imagen obtenida de:

Araucaria (Araucaria araucana)


Nombre popular: Araucaria, Monkey Puzzle
Nombre nativo: Pehuén (En Mapuche)
Nombre científico: Araucaria araucana

Estado: en peligro, causas: la tala

Araucaria Araucaria araucarna

Familia: Araucariaceae

En el mundo: 
América: Argentina y Chile
En Argentina: Neuquén



Altura: 30 a 50m
Diámetro del tronco 1 a 1,5m

Hábitat: Regiones montañosas, desde los 800 hasta 1800m snm, se lo encuentra en bosques mezclados con la Lenga (Nothofagus pumilio

Flores: inflorescencias amarillo anaranjadas, desde septiembre a diciembre
Frutos: piñas castaños oscuras, en marzo y abril
Hojas: aovadas, punzantes, rígidas y duras
Corteza: semi rugosa, castaña
xxctza
Araucaria Araucaria araucarna

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Mamíferos:
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Pudú (Pudu puda)  
Ratón pelilargo (Abrothrix longipilis)
Ratón topo grande (Chelemys macronyx)
Colilargo patagónico (Oligoryzomys longicaudatus)
Rata orejuda de Darwin (Phyllotis darwini)
Aves:
Paloma araucana (Columba araucana)           
Cachaña (Enicognathus ferrugineus)
Cotorra choroy (Enicognathus leptorhynchus)
Tordo patagónicoCuraeus curaeus
Comesebo patagónico (Phrygilus patagonicus)
xxm
Edad: Pueden vivir hasta 1000años

Métodos de propagación: Las semillas deben sembrarse lo más pronto posible luego de
su colecta. Estas deben remojarse durante un día antes de sembrarlas. La germinación puede tardar 4 meses. Su recolección se realiza durante los meses de marzo y abril

Prehistoria:
Registro fósil del género Araucaria desde el Jurásico 175.6 millones de años.
Yacimientos en: Argentina, Chile, Usa, Francia, India, Sudáfrica, Australia
En Argentina: Chubut, Santa Cruz, Rio Negro

Araucaria Araucaria araucaria

Parientes cercanos:
Pino paraná (Araucaria angustifolia)
Araucaria gobernadora (Araucaria rulei)
En Argentina: viven 2 especies nativas
Especies del género Araucaria: 19
Especies amenazadas: 14

Fuentes:
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”;
P. Demaio, U. O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina, Patagonia Tomo 2”
Autores varios "Ecología e historia natural de la patagonia Andina:"
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”

Imagen obtenida de:

Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis)


Nombre popular: Ciprés de la cordillera, Lipain
Nombre científico: Austrocedrus chilensis

Familia: Cupressaceae

Ciprés de la cordillera Austrocedrus chilensis

En el mundo
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén y Rio Negro



Ciprés de la cordillera Austrocedrus chilensis

Altura: 20 a 25m

Flores: inflorescencias verde amarillentas, desde septiembre hasta junio
Frutos: conos castaños, desde noviembre a mayo
Hojas: escamiformes, verdes con bandas blanquecinas
Corteza: rugosa, castaño grisácea

arboles patagonicos Ciprés de la cordillera Austrocedrus chilensis

Hábitat: forman bosques al borde de lagos y ríos, también crecen en  la estepa Entre los 700 a 1700m snm.

Interacciones con la fauna y flora;
Lo utilizan como producto alimenticio:
Invertebrados:
Cinara cupressi
Nyctelia rotundipennis
Emmallodera obesa
Se ha registrado que algunas enredaderas nativas como las Arvejillas (Vicia nigricans y Lathyrus magellanicus crecen sobre renovales del Ciprés, cubriendolos y protegiendolos de la desecación. 
En la estepa es común observar a juveniles de Ciprés creciendo en Arbustos:
Michay (Berberis darwinii)
Palo piche (Fabiana imbricata)
Estos reducen la radiación y la temperatura bajo sus copas incrementando la disponibilidad de agua en el suelo durante los períodos más secos del verano, aumentando así las posibilidades del las plántulas del Ciprés a sobrevivir.
xxv   xxi
Métodos de siembra:
Colocar las semillas 1 mes en la heladera, y un mes en arena esterilizada. Luego cortar el tegumento en su extremo más agudo de la semilla y germinar a baja temperatura. Sembrar en enero y febrero

Austrocedrus chilensis tronco

Edad: Pueden vivir hasta 1300 años.

Curiosidades: existe un bosque de Ciprés sumergido en el Lago Traful, debido a un movimiento sísmico que desplazo una ladera, la temperatura y otras variables impiden que la madera se degrade y los cipreses permanecen erguidos, algunos a unos 15m de profundidad.

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”
P. Demaio, U. O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina, Patagonia”
Ecología e historia natural de la patagonia Andina: “E. Raffaele, M de Torres Curth, C. Morales, T. Kitzberger
Autores varios “Los insectos en el bosque nativo andino Patagónico”

Imagen obtenida de:

Alerce (Fitzroya cupressoides)


Nombre popular: Alerce
Nombre nativo: Lahuán (en Mapuche)
Nombre científico: Fitzroya cupressoides

Estado: en peligro, causas: reducción de la calidad del hábitat, debido a los incendios, la tala y daños a los árboles por el corte de la corteza para calafatear.

Familia: Cupressaceae

arboles nativos de argentina Alerce Fitzroya cupressoides

En el mundo
Sudamérica: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén y Rio Negro



Altura: 30 a 70m
Diámetro del tronco: 4m

Hábitat: forman bosques en zonas húmedas y pantanosas, hasta 1400m snm.

Alerce Fitzroya cupressoides

Flores: inflorescencias, desde octubre a noviembre
Frutos: desde marzo a mayo
Hojas: escamiformes, verdes con bandas blanquecinas
Corteza: algo rugosa, castaña a castaña rojiza
xxflor    xxctza
Prehistoria:
Registro fósil del género, Fitzroya desde el Eoceno 55.8 millones de años: Argentina

Edad: Hay ejemplares en los bosques patagónicos que superan los 3000 años

Alerce Fitzroya cupressoides

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
S. G. de la Vega “Patagonia las leyes del bosque”
P. Demaio, U. O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina, Patagonia Tomo 2”

Imagen obtenida de:

Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum)


Nombres populares: Ciprés de las Guaitecas, Ten, Lauhán
Nombre científico: Pilgerodendron uviferum

Pilgerodendron uviferum

Familia: Cupressaceae

Origen: 
AméricaArgentina y Chile
En ArgentinaChubut, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego
xxg
cipres de las guaitecas

Ecorregiones:
Bosques patagónicos

Altura: 20 a 40m

Hábitat: forman bosques, en bordes de lagos o pantanos, turberas de Sphagnum magellanicum, hasta los 2000m s.n.m, incluso en turberas
xxv
árboles de patagonia

Flores: inflorescencias, castaño-amarillentas, desde Noviembre a Diciembre
Frutos: conos, castaño-grisáceos, desde Noviembre a Febrero
Hojas: escamiformes, alargadas, curvadas hacia el tallo
Corteza: rugosa, castaño rojiza
xxhoj    xxarb
Edad: se mencionan individuos de más de 850 años

Fuentes:
P. Demaio, U. O. Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo 2"
E. Dominguez Diaz "Flora nativa de Torres del Paine"

Imagen obtenida de: 

Pino bravo (Podocarpus lambertii)

                                   
Nombre popular: Pino bravo
Nombre científico: Podocarpus lambertii

Familia: Podocarpaceae

Pino bravo Podocarpus lambertii

Origen: 
Sudamérica: Argentina y Brasil
En Argentina: Misiones


Ecorregiones:
Selva paranaense  (subregión bosques de Araucaria)

Hábitat: forman bosques, desde 500 a 1700m snm

Pino bravo Podocarpus lambertii

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Aves:
Charao (Amazona pretei)
Loro vinoso (Amazona vinacea
Chiripepé de cabeza verde (Pyrrhura frontalis)
xxflor    xxfrut

Prehistoria:
Registro fósil del género, Podocarpus desde el Triásico 221.5 millones de años: en: América, África, Europa y Asia

Parientes cercanos:
Pino ciruelo de montaña (Podocarpus lawrencei)
Mainú macho (Podocarpus nubigenus)
Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)
Especies del género: Podocarpus: 108

Fuentes:

Imagen obtenida de:

Maniú macho (Podocarpus nubigenus)


Nombres populares: Maniú macho, Alerce con uña, Huillilahual
Nombre científico: Podocarpus nubigenus

Podocarpus nubigenus

Familia: Podocarpaceae

Origen: 
AméricaArgentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén y Rio Negro


maniu macho

Altura: 25m

Hábitat: en bosques húmedos, hasta 1000m s.n.m

Flores: inflorescencias blanco amarillentas, de octubre a enero 
Frutos: castaños rojizos, de enero a marzo
Hojas: lineares, lanceoladas, con una pequeña espina en el extremo, con dos notables bandas claras en el envés.
Corteza: semi rugosa, castaño clara
xxflor
arboles de los bosques patagonicos

Interacciones con la fauna y flora:
Plantas parásitas que crecen sobre el Maniú:
Antidaphne punctulata
Lo aprovechan para alimentarse:
Paloma araucana (Patagioenas araucana)      
Fio fio silbón (Elaenia albiceps) semillas
Zorzal patagónico (Turdus falcklandi)    
xxv
Parientes cercanos:
Pino bravo (Podocarpus lambertii
Pino ciruelo de montaña (Podocarpus lawrencei)
Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)
Especies del género Podocarpus: 108

Fuentes:
P. Demaio, U. O. Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo 2"

Imagen obtenida de: 

Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)


Nombres populares: Pino del cerro, Pino montano, Pino blanco
Nombre científico: Podocarpus parlatorei 

Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)

Familia: Podocarpaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán
xxg
gimnospermas argentinoas Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)

Altura: 6 a 25m
Diámetro del tronco: 30 a 150cm

Ecorregiones: 
Selva de yungas (distrito del bosque montano)

Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)

Hábitat: selvas, bosques montanos, quebradas húmedas, desde 900 a 2500m s.n.m.
Le dan forma al paisaje junto a:
Aliso del cerro (Alnus acuminata)

arboles de las yungas Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)

Flores: espigas amarillentas, de noviembre a marzo
Frutos: drupa morada, de febrero hasta abril
Hojas: lineares, ápice terminada en una pequeña espina, haz verde oscuro, envés verde claro
Corteza: rugosa, castaño oscura

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio: 
Loro alisero (Amazona tucumana) 
Pava de monte alisera (Penelope dabbenei
Pava oscura (Penelope obscura
Zorrino común (Conepatus chinga)  
Lo aprovechan como sitio de nidificación:
Loro alisero (Amazona tucumana) 
Fiofío plomizo: Elaenia strepera  
Fiofío ceniciento (Myiopagis caniceps) 

Parientes cercanos:
Pino bravo (Podocarpus lambertii
Pino ciruelo de montaña (Podocarpus lawrencei)
Maniú macho (Podocarpus nubigenus)
Especies del género Podocarpus: 98 
Especies amenazadas: 34

Fuentes:
Autores varios “Relevamiento de la flora arbórea de Catamarca”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
P. Demaio, U.O. Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"
Revista "Universo tucumano n°27"
http://arborea.proyungas.org.ar/especies
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp