Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: hierbas acuáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: hierbas acuáticas. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 10, 2012

Cucharita de agua (Limnobium laevigatum)


Nombres populares: Cucharita de agua, Hierba guatona, Mordisco de rana
Nombre científico: Limnobium laevigatum

Cucharita de agua (Limnobium laevigatum)

Familia: Hydrocharitaceae 
xxt
Origen: 
América: de México hasta Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Salta, Santa Fe, Tucuman

Ecorregiones:

Cucharita de agua (Limnobium laevigatum)

Altura: 2 a 20cm

Hábitat: planta flotante en aguas lénticas y turbias, hasta los 2800m s.n.m

Flores: blancuzcas a verdosas, entre octubre y marzo
Frutos: cápsulas, entre octubre y marzo
Hojas: flotantes, elípticas a orbiculares; base cordada, ápice obtuso

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan para alimentarse, el Coipo
(Myocastor coipus)  


Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp
J. A. Hurrell, D. H. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Flora Rioplatense”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres de Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de: 
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp
http://floranativadeuruguay.blogspot.com/2010/02/limnobium-laevigatum-hydrocharitaceae.html

Potamogeton spirilliformis


Nombre nativo: güembé ï mi (en Guaraní)
Nombre científico: Potamogeton spirilliformis

Potamogeton spirilliformis

Familia: Potamogetonaceae
xxt
Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Airea, Corrientes y Entre Rios

Flores: en primavera y verano
Frutos: en primavera y verano
Hojas: flotantes, ovado elípticas

Fuentes:
Autores varios “Flora Rioplatense”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://floranativadeuruguay.blogspot.com/2016/01/potamogeton-spirilliformis.html

Lenteja acuática (Spirodela intermedia)


Nombres populares: Lenteja acuática
Nombre científico: Spirodela intermedia

Lenteja acuática (Spirodela intermedia)

Familia: Araceae
xxt
Origen:  
América: de México hasta Argentina
En Argentina: Buenos Airea, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones: 
Hábitat: en aguas lénticas de poca profundidad, hasta 1000m s.n.m

Parientes cercanos:
Especies del género Spirodela: 4
Link: Spirodela intermedia

Fuentes:
Autores varios “Flora Rioplatense”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"
https://sib.gob.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://floranativadeuruguay.blogspot.com/2017/12/spirodela-intermedia-araceae.html

jueves, febrero 10, 2011

Camalote (Pontederia azurea)


Nombres populares: Camalote, Bora
Nombres nativos: Aguapeí, Mbororé (en Guaraní)
Nombre científico: Pontederia azurea

camalote

Familia: Pontederiaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones:

Altura: 3cm

Hábitat: cursos de agua, hasta 1000m s.n.m.
Viven anclados al fondo, pero sus hojas son emergentes.
Forman camalotales

Interacciones con la fauna: 
La oruga de la Polilla (Paracless azollae) se alimenta de las hojas
La Tucura (Cornops aquaticum) se la encuentra asociada al camalote.
Las larvas de los Jejenes del género Rheotanytarsus sp, construyen una guarida en forma de tubo pegajoso sobre los tallos del camalote, en el tubo pegajoso se adhiere su alimento.
xxi
Pontederia azurea

Flores: espigas lilas, en verano
Frutos: cápsulas, en verano y otoño

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Eichhornia

Parientes cercanos:
Aguapey (Pontederia crassipes)
Pontederia (Pontederia cordata)

Camalote de bañado (Pontederia rotundifolia)

Fuentes:
V de Marzi "100 plantas Argentinas"
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”
Varios autores “Plantas de la Costa
J. Hurrell, D. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de:



Aguapey (Pontederia crassipes)


Nombres populares: Aguapey, Camalote, Jacinto de agua
Nombre nativo: aguapeí purú'a (en Guaraní)
Nombre científico: Pontederia crassipes

Familia: Pontederiaceae

aguapey

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:

Altura: 0,20cm

Hábitat: lagunas, cursos de agua, hasta 1600m s.n.m
Forman carpetas densas o abiertas sobre la superficie del agua y no están anclados al fondo.

Pontederia crassipes

Interacciones con la fauna: 
la Tucura (Cornops aquaticum) se la encuentra asociada al Aguapey.
Así también como las larvas de: Culex sp, Mansonia sp, 
Anopheles darlingi
Cryptotylus unicolor
Lepiselaga crassipes
Myiotabanus barreto
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Jacana (Jacana jacana)
Chajá añumá ((Anhima cornuta)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Sirirí colorado (Dendrocygna bicolor) 
xxi
Flores: espigas lilas, en verano
Frutos: cápsulas, en verano

Métodos de propagación: de semillas o por división de matas


Parientes cercanos:
Camalote (Pontederia azurea)
Pontederia (Pontederia cordata)
Camalote de bañado (Pontederia rotundifolia)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Eichhornia

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Varios autores “Plantas de la Costa
J. Hurrell, D. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de:


Cabomba (Cabomba caroliniana)


Nombre popular: Cabomba, Cola de zorro
Nombre científico: Cabomba caroliniana

Cabomba caroliniana

Orden: Nymphaeales
Familia: Cabombaceae

Origen:
América: desde USA hasta Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Rio Negro, Santa Fe
Hábitat: hierbas acuáticas que crecen en zanjas y arroyos de aguas tranquilas poco profundas

Flores: blancas, amarillentas en el centro: en verano

Parientes cercanos:
Especies del género Cabomba: 5
En Argentina vive: 1 especie

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”
https://www.sib.gov.ar/

Imagen de:
http://www.aquaterralive.com/catalog/cabomba-caroliniana-p-1440.html


Achira amarilla (Canna glauca)


Nombre popular: Achira amarilla
Nombres nativos: mberí-sayý (en Guaraní), Pe´elac (en Toba)
Nombre científico: Canna glauca

achira amarilla

Familia: Cannaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Esteros del Iberá
Delta e islas del Paraná

Altura: 1,5m

Hábitat: pajonales, orillas de cursos de agua, pastizales, sabanas inundables, hasta 1100m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Lepidópteros:
Polilla achirera (Calpodes ethilus
Mariposa achirera (Quinta cannae)
Caligo atreus
Lycas argentea
Xeniades orchamus
Aves:
Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)
Lo aprovechan como sitio de nidificación:
Varillero negro: Agelasticus cyanopus    
xxi
Canna glauca

Flores: espigas amarillas, en verano
Frutos: cápsulas verdes, en verano
Hojas: lanceoladas

Parientes cercanos:
Achira colorada (Canna indica)
Especies del género Canna: 50
En Argentina viven: 3 especies

Fuentes:
V de Marzi "100 plantas Argentinas"
Varios autores “Plantas de la Costa”.
J. Hurrell, D. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”  
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:


Ortiga de agua (Ceratophyllum demersum)

Nombres populares: Cola de Zorro, Ortiga de agua
Nombre científico: Ceratophyllum demersum

Ceratophyllum demersum

Familia: Ceratophyllaceae

Origen:
América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, La Rioja, Rio Negro, Salta, Santa Fe

Ecorregiones:

Altura: 10 a 100cm

Hábitat: hierbas acuáticas que viven en lagunas y arroyos, hasta 1300m s.n.m
Forman matas densas desde la superficie del agua, hasta 20cm o más de profundidad

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Pato calvo (Mareca americana)
Pato cuchara (Spatula clypeata)  
Ánade fino (Mareca strepera) 
Sirirí pampa (Dendrocygna viduata) 
Focha americana (Fulica americana)

Flores: en verano

Metodos de propagación: por gajos y división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Ceratophyllum: 6
En Argentina viven: 2 especies

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”
J. A. Hurrell, D. H. Bazzano, G. Delucchi “Biota rioplatense, dicotiledóneas herbáceas II”

Amapola de agua (Hydrocleys nymphoides)


Nombres populares: Amapola de agua, Camalotillo, Water poppy
Nombre científico: Hydrocleys nymphoides

amapola de agua

Familia: Alismataceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Santa Fe, Tucuman

Ecorregiones:

Longitud: 0.50cm

Hábitat: lagunas, zanjas, arroyos, hasta 1500m s.n.m
Viven anclados al fondo y sus hojas son flotantes

Hydrocleys nymphoides

Flores: amarillentas, en verano, se abren al amanecer y se cierran al mediodia
Frutos: folículos, en verano
Hojas: ovado-elípticas

Parientes cercanos:
Especies del género Hydrocleys: 9
En Argentina viven: 2 especies

Fotos propias: 

Fuentes:
V de Marzi "100 plantas Argentinas"
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”
Varios autores “Plantas de la Costa
J. Hurrell, D. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de:


Redondita de agua (Hydrocotyle ranunculoides)


Nombre popular: Redondita de agua
Nombre científico: Hydrocotyle ranunculoides

Hydrocotyle ranunculoides

Orden: Apiales
Familia: Apiaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:

Hábitat: hierba acuática que crece en costas de ríos o lagunas, praderas, pajonales inundados, hasta 3500m s.n.m

plantas acuáticas argentinas

Flores: umbelas amarillentas, en primavera

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Jacana (Jacana jacana)

Especies del género Hydrocotyle: 9
En Argentina viven: 2 especies

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”
http://www.floraargentina.edu.ar/
https://www.sib.gov.ar/

Imagen obtenida de:
https://www.sib.gov.ar/
https://florabonaerense.blogspot.com.ar/


Elodea (Egeria densa)

Nombre popular: Elodea, Cola de zorro
Nombre científico: Egeria densa

hierbas acupaticas de Argentina

Familia: Hydrocharitaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Uruguay, Chile
En Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe

Egeria densa

Longitud: 3cm

Hábitat: hierbas acuáticas que viven en ríos y arroyos en zonas que no tienen más de 2m de profundidad, hasta 900m s.n.m

Flores: blancas, desde la primavera hasta el otoño
Frutos: cápsula traslúcida

Elodea

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus) 

Parientes cercanos:
Elodea (Egeria najas)
Especies del género Egeria: 5
En Argentina viven: 2 especies

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”

J. A. Hurrell, D. H. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”

Imagen obtenida de:
https://plantasflores.com/egeria-densa/
http://tropica.com/en/plants/plantdetails/Egeriadensa(058BDT)/4506