Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos del espinal y la región chaqueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos del espinal y la región chaqueña. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 02, 2017

Malvavisco (Abutilon grandifolium)

Nombre popular: Malvavisco
Nombre científico: Abutilon grandifolium

Malvavisco Abutilon grandifolium

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Malvavisco (Abutilon grandifolium)


Malvisco (Abutilon pauciflorum)

Nombre popular: Malvisco
Nombre científico: Abutilon pauciflorum

Abutilon pauciflorum

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Malvisco (Abutilon pauciflorum)


Acacias

Especies del género: Acacia: 1200
En Argentina: viven  21 especies
Especies amenazadas: 29


Publicados en blogs: 
Tusca (Acacia aroma) en Argentina
Espinillo negro (Acacia atramentaria) en Argentina
Ñapinday (Acacia bonariensis) en Argentina
Espinillo (Acacia caven) en Argentina
Roble del desierto (Acacia coriacea)
Teatín (Acacia gilliesii)  en Argentina
Zarzo de las dunas (Acacia ligulata)
Garabato (Acacia praecox)  en Argentina
Visco (Acacia visco) en Argentina


Prehistoria: 
Registro fósil del género Acacia desde el Eoceno 48.6 millones de años.

Ñapinday (Acacia bonariensis)

Nombres populares: Ñapinday, Ñapindá
Nombre científico: Acacia bonariensis

Ñapinday Acacia bonariensis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Ñapinday (Acacia bonariensis)


Algodonillo (Aeschynomene montevidensis)


Nombre popular: Algodonillo
Nombre científico: Aeschynomene montevidensis

Aeschynomene montevidensis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Algodonillo (Aeschynomene montevidensis)


Cedrón del monte (Aloysia gratissima)

Nombres populares: Cedrón del monte, Azahar de campo
Nombre científico: Aloysia gratissima

cedron del monte


Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Cedrón del monte (Aloysia gratissima)


Atriplex cordobensis


Nombre científico: Atriplex cordobensis

Atriplex cordobensis

Familia: Chenopodiaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones: 
Pampa  (distrito pampeano occidental)

Altura: 0.8 a 2m

Atriplex cordobensis

Hábitat: arbustales, matorrales, hasta 2500m s.n.m

Hojas: oblongas o elípticas, ápice obtuso

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse: 
Guanaco (Lama guanicoe)

Parientes cercanos:
Arbusto costero de la sal (Atriplex cinerea)

Fuentes:

Carquejilla (Baccharis articulata)


Nombre popular: Carquejilla
Nombre científico: Baccharis articulata

Baccharis articulata

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Carquejilla (Baccharis articulata)


Carqueja (Baccharis notosergila)

 

Nombres populares: Carqueja
Nombre nativo: tipisha'í (en Guaraní)
Nombre científico: Baccharis notosergila

Carqueja (Baccharis notosergila)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Airea, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero

Altura: 1 a 5m

flora argentina

Ecorregiones: 
Chaco húmedo
Espinal
Esteros del Iberá
Pampa
xxg
Hábitat: en pastizales altos de suelos secos o ligeramente húmedos

Carqueja (Baccharis notosergila)

Flores: capítulos, en verano y otoño
Frutos: aquenios, blanco sedosos, en otoño e invierno

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Autores varios “Arbustos II”

Chilca amarga (Baccharis spicata)


Nombres populares: Chilca, Chilca amarga
Nombre científico: Baccharis spicata

Chilca amarga Baccharis spicata

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:  Chilca amarga (Baccharis spicata)


Carqueja (Baccharis trimera)

Nombres populares: Carqueja, Yaguareté-caá
Nombre científico: Baccharis trimera

arbustos nativos Carqueja Baccharis trimera

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Carqueja (Baccharis trimera)


Berberis hieronymi


Nombre científico: Berberis hieronymi 

Berberis hieronymi

Familia: Berberidaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Córdoba
xxg
Berberis hieronymi

Ecorregiones: 
Chaco seco   (distrito provincia Comechingones)

Hábitat: desde los 1000 a 2000m s.n.m

Hábito: arbusto

arbustos de las sierras Berberis hieronymi

Parientes cercanos:
Especies del género Berberis: 500
Especies amenazadas: 13
En Argentina viven: 26 especies

Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Jazmín del Paraguay (Brunfelsia australis)


Nombre popular: Jazmín del Paraguay
Nombre científico: Brunfelsia australis

Brunfelsia australis

Orden: Solanales
Familia: Solanaceae

Origen: 
AméricaArgentina
En Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Santa Fe
xxgv
Ecorregiones:

Altura: 3m

Hábitat: selvas y bosques húmedos

jazmin del paraguay

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Dircenna dero
Mariposa temisto (Methona themisto)
Pepitero verdoso (Saltator similis)
xxi
Flores: pasan de violeta a blancas, en primavera y verano
Frutos: cápsulas, en verano

Parientes cercanos:
Especies del género Brunfelsia 40
Especies amenazadas: 4
En Argentina viven: 3 especies

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
V de Marzi "100 plantas Argentinas"

J. A. Hurrell- D. H. Bazzano “Arbustos 1”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:


Cambará (Buddleja brasiliensis)


Nombre popular: Cambará
Nombre científico: Buddleja brasiliensis

Buddleja brasiliensis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Cambará (Buddleja brasiliensis)


Retamo hojudo (Bulnesia foliosa)

Nombres populares: Retamo hojudo, Palo jabón, Retamo de las salinas
Nombre científico: Bulnesia foliosa 

Bulnesia foliosa

Familia: Zygophyllaceae

Origen:  
América: Argentina y Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Altura: 1 a 4m

arbustos de la region chaqueña Bulnesia foliosa

Ecorregiones: 

Hábito: arbusto

Hábitat: matorrales en bosques xerófilos

Flores: amarillas, de octubre a marzo
Frutos: pubérulo velloso
Hojas: oblongas

Bulnesia foliosa

Parientes cercanos:
Palo santo (Bulnesia sarmientoi)

Fuentes:
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

LinkBulnesia foliosa

Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)


Nombre popular: Barba de chivo
Nombre científico: Caesalpinia gilliesii

Barba de chivo Caesalpinia gilliesii

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii


Sacha membrillo (Capparicordis tweediana)


Nombres populares: Sacha membrillo, Hoja redonda, Meloncillo
Nombre científico: Capparicordis tweediana

Sacha membrillo (Capparicordis tweediana)

Familia: Capparaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil y Paraguay
En ArgentinaBuenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Sgo. del Estero, Santa Fe, San Juan, Tucumán
xxg
Ecorregiones:
Altura: 2 a 4m
Diámetro: 0.20cm

Hábitat: bosques secos, orillas de ríos, hasta 1000m s.n.m

flores de sacha membrillo

Flores: inflorescencias amarillas, entre septiembre y noviembre
Frutos: bayas globosas amarillentas, de diciembre a marzo
Hojas: haz verde oscuro, envés verde grisáceo, nervaduras prominentes en el envés
Tronco: rugoso, grisáceo verdoso

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Tapir (Tapirus terrestris)  

Parienes cercanos:
Especies del género Capparicordis: 2

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Capparis

Fuentes:
C. Eynard, A. Calviño, L. Ashworth "Cultivo de plantas nativas"
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Demaio, Karlin, Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"
Autores varios “Relevamiento de la flora arbórea de Catamarca”  

Sarandí colorado (Cephalantus glabratus)

Nombres populares: Cocú, Sarandí colorado
Nombre científico: Cephalantus glabratus

Sarandí colorado Cephalantus glabratus

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Sarandí colorado (Cephalantus glabratus)


Duraznillo negro (Cestrum parqui)


Nombres populares: Duraznillo negro, Hediondilla
Nombre científico: Cestrum parqui

arbustos de Argentina Duraznillo negro Cestrum parqui

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Durzanillo negro (Cestrum parqui)


Azafrán (Cnicothamnus lorentzii)

 

Nombres populares: Azafrán, Cejranilla, Dominguillo
Nombre científico: Cnicothamnus lorentzii

Azafrán (Cnicothamnus lorentzii)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán
xxg
Altura: 2 a 5m

flora argentina

Ecorregiones: 

Hábitat: selvas y bosques, hasta 1400m s.n.m

Flores: capìtulos naranja oscuros, entre abril y febrero
Frutos: aquenios, en mayo y febrero
Hojas: elípticas, grandes, de ápice agudo

 Azafrán (Cnicothamnus lorentzii)

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Picaflor blanco (Amazilia chionogaster)
Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura)


Fuentes:
Autores varios “Arbustos II”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Demaio, Karlin, Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp
https://sib.gob.ar/