Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de las islas Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de las islas Malvinas. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 07, 2023

Cadillo (Acaena magellanica)


Nombres populares: Cadillo, Acaena
Nombre científico: Acaena magellanica


Familia: Rosaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Catamarca, Chubut, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas


Ecorregiones: 
Bosques patagónicos
Estepa patagónica
Monte


Altura: 5 a 25cm

Hábitat: Mallines, bordes de cursos de agua o zonas inundadas por agua de deshielo, estepas, hasta 3500m s.n.m


Flores: verdes o purpúreas, fines de primavera y a principios del verano
Hojas: aserradas, lámina dividida entre 4 a 9 pares de folíolos


Parientes cercanos:
Fuentes:
Autores varios "Guía de plantas de vegas de Antofagasta de la sierra"

Astelia pumila


Nombre científico: Astelia pumila

Astelia pumila

Familia: Asteliaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Tierra del Fuego e islas Malvinas

turberas de argentina

Ecorregiones: 

Hábitat: turberas, hasta 600m s.n.m

flora de las Malvinas

Fuentes:

Astelia pumila

Llaretita (Azorella lycopodioides)


Nombres populares: Llaretita, Yareta, Yareta de mallín
Nombre científico: Azorella lycopodioides

flora de las islas Malvinas

Familia: Apiaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Ecorregiones: 

Hábitat: en bordes de mallines y turberas, hasta en laderas pedregosas por encima del límite del bosque, hasta 2500m s.n.m

Llaretita (Azorella lycopodioides)

Flores: blanco-amarillentas, en verano

Interacciones con las culturas originarias:
Los Selk´man comían la raíz de esta planta, cruda o entibiada sobre ceniza caliente.

Fuentes:
Erwin Dominguez Díaz "Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios"

Mosaiquillo (Baccharis magellanica)


Nombres populares: Mosaiquillo, Huautro rastrero, Chilca de Magallanes
Nombre científico: Baccharis magellanica

Mosaiquillo (Baccharis magellanica)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

flora de las malvinas

Ecorregiones: 

Altura: 10 a 15cm

Mosaiquillo (Baccharis magellanica)

Hábitat: entre rocas o en suelo arenoso, en lugares secos, abiertos y expuestos al frío hasta 3500m s.n.m

Hábito: arbusto rastrero

Flores: blanco cremosas, en verano
Frutos: aquenios, desde fines del verano y durante el otoño
Hojas: obovado lanceoladas

plantas de las malvinas

Métodos de propagación: se propaga por semillas o se multiplica de modo vegetativo separando y plantando los extremos de las ramas que enraízan espontáneamente en
los nudos

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Claudia Guerrido “25 plantas de la estepa de la patagonia austral”
Autores varios "Plantas de alta montaña en el corredor biologico nevados del chillan-laguna la laja"
Orlando Dollenz Alvarez “Guía de campo región de Magallanes, Chile”

Gomero de piedra (Bolax gummifera)


Nombres populares: Gomero de piedra, Yareta
Nombre científico: Bolax gummifera

Gomero de piedra (Bolax gummifera)

Familia: Apiaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Santa Cruz, Tierra del Fuego e islas Malvinas

Ecorregiones: 

Altura: 0.10cm

flora de las Malvinas

Hábitat: praderas, hasta 3500m s.n.m

Flores: blanco verdosas, a fines de la primavera y en verano
Hojas: carnosas 

Interacciones con las culturas originarias:
Los Selk´man comían la raíz de esta planta, cruda o entibiada sobre ceniza caliente.

Fuentes:
Erwin Dominguez Díaz "Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios"

Calta de turbera (Caltha appendiculata)


Nombres populares: Calta de turbera
Nombre científico: Caltha appendiculata

flora de las malvinas

Familia: Ranunculaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Calta de turbera (Caltha appendiculata)

Ecorregiones: 

Hábitat: turberas de Sphangum y Donatia, hasta 2000m s.n.m

Calta de turbera (Caltha appendiculata)

Hojas: sagitada, obavada, oblonga
Flores: en diciembre
Frutos: folículos, en enero

Fuentes:
E. Dominguez Diaz "Flora nativa de Torres del Paine"

Murtilla (Empetrum rubrum)


Nombres populares: Murtilla, Mirtilla de Magallanes, Brecillo
Nombre científico: Empetrum rubrum

flora de las malvinas

Familia: Ericaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego

Murtilla (Empetrum rubrum)

Ecorregiones: 
Estepa patagónica    (distrito Santa Cruz y subprovincia Fueguina)

Altura: 1m

Murtilla (Empetrum rubrum)

Hábitat: crece en suelos húmedos de preferencia volcánicos, áreas rocosas, en bordes de turberas, a pleno sol, especie rastrera en la estepa asociada con Coirón (Festuca gracillima), en las cumbres montañosas, asociada con el Gomero de piedra (Bolax gummifera), pionera con el Ñire (Nothofagus antarcticaen sedimentos fluvioglaciales, desde 2600 hasta 2800m s.n.m
xxv
Flores: rojizas, a fines de la primavera y principios del verano
Frutos: bayas globosas, rojo oscuro, en verano
Hojas: lineares, de 2 a 5mm de longitud, con pelos en los márgenes

Interacciones con la fauna y las culturas originarias:
Los Selk´ nam, lo utilizaban como recurso medicinal y alimenticio.
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Pato barcino (Anas flavirostris
Cauquén blanco (Chloephaga hybrida
Cauquén común (Chloephaga picta)
Cauquén real (Chloephaga poliocephala)
Becasa de mar (Limosa haemastica) 
Loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) 
Ñandú (Rhea americana)
Yal austral (Melanodera melanodera)     
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Cauquén blanco (Chloephaga hybrida

Fuentes:
Autores varios “Arbustos nativos ornamentales del centro sur de Chile”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”
Autores varios “25 plantas altoandinas de la patagonia austral”
Erwin Dominguez Díaz "Flora de interés etnobotánico usada por los pueblos originarios"
E. Dominguez Diaz "Flora nativa de Torres del Paine"
Orlando Dollenz Alvarez “Guía de campo región de Magallanes, Chile”

Chaura chica (Gaultheria pumila)


Nombres populares: Chaura chica, Chaura de la montaña, Chaurilla, Mutilla
Nombre científico: Gaultheria pumila

flora de las malvinas

Familia: Ericaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Chaura chica (Gaultheria pumila)

Ecorregiones: 

Altura: 2 a 12cm

Hábitat: turberas de Sphagnum, faldeos húmedos, matorrales, estepas andinas, hasta 1000m s.n.m

Chaura chica (Gaultheria pumila)

Flores: blancas, en diciembre
Frutos: bayas, blancas o rosadas, en enero
Hojas: ovadas, bordes apenas dentados

Interacciones con las culturas originarias:
Los Selk´man y los Kawésqar, recolectaban y comían sus frutos.

Fuentes:
E. Dominguez Diaz "Flora nativa de Torres del Paine"
https://www.dominguezia.org/volumen/articulos/2622.pdf

Imagen de:
http://fotoflora-arbustos.blogspot.com/2011/04/gaultheria-pumila.html


Junco (Juncus scheuchzerioides)


Nombres populares: Junco
Nombre científico: Juncus scheuchzerioides

Junco (Juncus scheuchzerioides)

Familia: Juncaceae

Origen:  
Oceanía: Nueva Zelanda
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

flora de las malvinas

Ecorregiones: 

Altura: 4 a 12cm

Junco (Juncus scheuchzerioides)

Hábitat: turberas de Sphagnum, mallines, bordes de lagunas, hasta 2100m s.n.m

Flores: en diciembre
Frutos: cápsulas, castaños lustrosos, en enero

plantas de las malvinas

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Cauquén común (Chloephaga picta
Cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps 

Parientes cercanos:
Junco agudo (Juncus acutus)
Junquillo (Juncus pallescens)

Fuentes:
E. Dominguez Diaz "Flora nativa de Torres del Paine"
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/3576/6.pdf?sequence=10&isAllowed=y

Imagen de:


Vanilla daisy (Leucheria suaveolens)


Nombres populares: Vanilla daisy
Nombre científico: Leucheria suaveolens

flora de las Malvinas

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Mendoza, Santa Cruz, Tierra del Fuego, islas Malvinas

Vanilla daisy (Leucheria suaveolens)

Ecorregiones: 

Altura: 10 a 35cm

Hábitat: lugares rocosos, laderas y acantilados costeros, hasta 600m s.n.m

Flores: blancas
Frutos: aquenios 
Hojas: oblongo lanceoladas, dispuestas en roseta, lanosas de ambas caras

Fuentes:

Hierba pigmea (Lobelia oligophylla)


Nombres populares: Hierba pigmea, Qatari
Nombre científico: Lobelia oligophylla

flora de las malvinas

Familia: Campanulaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, San Juan, Tierra del Fuego

Hierba pigmea (Lobelia oligophylla)

Ecorregiones: 

Hábitat: suelos húmedos de la cordillera, mallines, vegas, orillas de arroyos, hasta 4000m s.n.m

Flores: blancas a violáceo amarillentas, en verano
Frutos: bayas verdosas
Hojas: ovadas o redondeadas, margen levemente aserrado, pecíolos largos

Fuentes:
Autores varios "Flora altoandina de Huaca Huasi"
Autores varios "Guía de plantas de vegas de Antofagasta de la sierra"
Autores varios “Guia de reconocimiento de especies del norte neuquino"