Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: árboles de las selva (yungas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: árboles de las selva (yungas). Mostrar todas las entradas

sábado, julio 01, 2017

Palo tinta (Achatocarpus praecox)

Nombre populares: Palo tinta
Nombre científico: Achatocarpus praecox

palo tinta

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Palo tinta (Achatocarpus praecox)

Chal-chal (Allophylus edulis)

Nombre popular: Chal-chal
Nombre científico: Allophylus edulis

Chal chal Allophylus edulis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:  Chal chal (Allophylus edulis)


Aliso del cerro (Alnus acuminata)


Nombres populares: Aliso del cerro, Aliso colorado
Nombre científico: Alnus acuminata

Familia: Betulaceae

arboles nativos Aliso del cerro Alnus acuminata

En el mundo
AméricaArgentina; Bolivia, Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador; Guatemala; Honduras; Mexico, Panama; Peru; Venezuela
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán

Ecorregiones:

Aliso del cerro Alnus acuminata

Altura: 15 a 25m
Tronco: 20 a 50cm de diámetro

Flores: amarillentas, de junio a septiembre
Frutos: piñas, de agosto a octubre
Hojas: aovado elípticas, borde aserrado, nervaduras prominentes
Corteza: lisa de color gris en ejemplares jovenes, más rugosa en ejemplares maduros
xxflor
Hábitat: bosques montanos entre selvas y pastizales de los cerros, frecuente a orillas de ríos. Hasta 2900m snm.
Le da forma al paisaje junto a:
Pino del cerro (Podocarpus parlatorei)
Tabaquillo (Polylepis australis)

Aliso del cerro Alnus acuminata

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Loro alisero (Amazona tucumana)
Pava falcialar (Chamaepetes goudouti)
Colibrí alas blancas (Aglaeactis aliciae) revisa la corteza para atrapar artrópodos
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Pitayumí (Setophaga pitayumi) 

Prehistoria:
Registro fósil del género, Alnus desde el Cretáceo 99.6 millones de años: América, Europa y Asia

arboles argentinos Aliso del cerro Alnus acuminata

Métodos de siembra:
Puede multiplicarse por estacas, extraerla durante los meses de menor actividad de la planta. Enterrarlas en suelos sueltos, ricos y bien drenados.

Alnus acuminata tronco


Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"

Imagen obtenida de:

Helecho arborescente (Alsophila odonelliana)


Nombres populares: Helecho arborescente, Helecho gigante, Helecho palmera
Nombre científico: Alsophila odonelliana

Helecho arborescente (Alsophila odonelliana)

Familia: Ciateaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Jujuy y Salta, 
xxg
Helecho arborescente (Alsophila odonelliana)

Ecorregiones:

Altura: 9m

Hábitat: selvas, hasta 2500m s.n.m

Helecho arborescente (Alsophila odonelliana)

Hojas: bipinnadas, de hasta 2m de longitud
Corteza: castaño oscuro, cubierto por las bases de las hojas muertas, tiene escamas y pequeñas espinas

Helecho arborescente (Alsophila odonelliana)

Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”

Pichi blanco (Alvaradoa subovata)


Nombres populares: Pichi blanco, Sacha ruda
Nombre nativo: Pichi (en Mapudungún)
Nombre científico: Alvaradoa subovata

Pichi blanco (Alvaradoa subovata)

Familia: Simaroubaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Jujuy, Salta y Tucumán
xxg
Pichi blanco (Alvaradoa subovata)

Ecorregiones: 

Altura: 6m

Hábitat: bosques, selvas montanas, hasta 1600m s.n.m

Pichi blanco (Alvaradoa subovata)

Flores: inflorescencias amarillentas, de octubre a diciembre
Frutos: cápsula lanceolada, triangular y aplanada, de enero hasta abril
Hojas: oblongas, raquis rojizo, de sabor muy amargo
Corteza: apenas rugosa, castaño grisácea

Pichi blanco (Alvaradoa subovata)


Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”

Gúili (Amomyrtella güili)


Nombres populares: Güili, Güili colorado
Nombre científico: Amomyrtella güili

Gúili (Amomyrtella güili) hojas

Familia: Myrtaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Catamarca, Salta y Tucumán
xxg
Gúili (Amomyrtella güili) flores

Ecorregiones: 

Altura: 7 a 15m

Hábitat: selva montana, hasta 1200m s.n.m

Flores: blanquecinas, de octubre a noviembre
Frutos: baya morado verdosa, de noviembre a diciembre
Hojas: oblonga (11cm de largo), ápice agudo, nervadura central muy prominente en el haz
Corteza: lisa, rojo ferruguiena, con escamas o placas

Gúili (Amomyrtella güili) tronco

Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”

Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)

Nombre popular: Cebil colorado
Nombre científico: Anadenanthera colubrina

Cebil colorado Anadenanthera colubrina

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: 
Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)


Quebracho blanco (Aspidosperma quebrachoblanco)


Nombre popular: Quebracho blanco
Nombre científico: Aspidosperma quebrachoblanco

Quebracho blanco Aspidosperma quebrachoblanco

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:
Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)

Palo trébol (Amburana cearensis)


Nombres populares: Roble salteño, Palo trébol, Cumarú, Imburana
Nombre científico: Amburana cearensis

Estado: en peligro, causas: la extracción de la corteza debido a la demanda de la medicina tradicional, la tala debido a la expansión agrícola y a la expansión de carreteras.

Palo trébol (Amburana cearensis)

Familia: Fabaceae

Origen:  
América: Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay
En Argentina: Jujuy y Salta

Palo trébol (Amburana cearensis)

Ecorregiones: 

Altura: 15 a 25m

Palo trébol (Amburana cearensis)

Hábitat: bosques secos, hasta 1500m s.n.m

Palo trébol (Amburana cearensis)

Flores: blanco-liláceas, de septiembre a marzo
Frutos: chaucha (12cm de largo), negra
Hojas: ovaladas (20cm de longitud), el pecíolo y el raquis pueden presentar aguijones
Corteza: lisa, castaño anaranjada, se desprende en placas, debajo de la piel que cae hay un polvo blancuzco finísimo, como talco pulverizado.

Palo trébol (Amburana cearensis)


Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”

Quebrachillo colorado (Athyana weinmanniifolia)

 

Nombres populares: Quebrachillo colorado, Sotillo, Falso tarco
Nombre científico: Athyana weinmanniifolia 

Estado: vulnerable  

Quebrachillo colorado (Athyana weinmanniifolia)

Familia: Sapindaceae

Origen:  
América: Argentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Jujuy y Salta
xxg
arboles de las yungas Quebrachillo colorado (Athyana weinmanniifolia)

Altura: 20m
Diámetro del tronco: 20 a 25cm

Ecorregiones: 
Selva de yungas (distrito selvas de transición)

Hábitat: selvas, bosques secos, hasta 1000m s.n.m

Quebrachillo colorado (Athyana weinmanniifolia)

Flores: racimos, blanquecinas, de septiembre a octubre
Frutos: cápsulas castaños claro, de noviembre a diciembre
Hojas: pinnaticompuestas, oblongas, márgenes festoneados
xxflor    xxarb
Fuentes:
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Demaio, Karlin, Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://arborea.proyungas.org.ar/especie/59


Duraznillo (Azara salicifolia)


Nombres populares: Duraznillo, Aliso bravo, Kiswara, Puca
Nombre científico: Azara salicifolia

Duraznillo (Azara salicifolia

Familia: Salicaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán
xxg
Ecorregiones: 

Altura: 8m

Hábitat: bosques montanos, hasta los 2000m s.n.m 


Flores: amarillas, agosto a octubre
Frutos: bayas globosas, noviembre a enero
Hojas: hojas lanceoladas (de 4 a 10cm de longitud), bordes aserrados, nervaduras notables en el envés
Corteza: castaño clara, rugosa


Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”
Autores varios “Relevamiento de la flora arbórea de Catamarca”  

Anacahuita (Blepharocalyx salcifolius)

Nombres populares: Anacahuita
Nombre científico: Blepharocalyx salcifolius

Anacahuita Blepharocalyx salcifolius

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:
  

Árbol lillo (Bocconia integrifolia)


Nombres populares: Naranja, Palo amarillo, Pincullo
Nombre nativo: Chunchu amkari (en quechua), mbiyuí caá (en Guaraní)
Nombre científico: Bocconia integrifolia

Naranja (Bocconia integrifolia)

Familia:
Papaveraceae

Origen:
América: Argentina, Colombia, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Venezuela
En Argentina: Jujuy, Salta y Tucumán

Naranja (Bocconia integrifolia) arboles de las yungas

Altura: 3 a 7m
Tronco: 7 a 15 cm de diámetro

Ecorregiones:
Selva de yungas (distrito de la selva montana)

Naranja (Bocconia integrifolia)

Flores: racimos, de abril hasta agosto
Frutos: cápsulas verde grisácea, de julio a diciembre
Hojas: lobadas (hasta 45cm de largo), aserradas
Corteza: gruesa, con profundos surcos longitudinales, color castaño, color naranja intenso bajo la corteza

Naranja (Bocconia integrifolia)

Hábitat: selvas, bordes de caminos, márgenes de ríos, entre los 1000 a 3000m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Tucán grande (Ramphastos toco)  
Tuquito rayado (Empidonomus varius)    
Mosqueta común (Phylloscartes ventralis)     
Benteveo (Pitangus sulphuratus)   
Viudita de río (Sayornis nigricans)
Celestino común (Thraupis sayaca      
Chiví común (Vireo olivaceus)   

Parientes cercanos:
Especies del género Bocconia: 6
Especies amenazadas: 4

flora yungeña Naranja (Bocconia integrifolia)

Fotos propias:

Fuentes:
Louis Girault “Kallawaya curanderos itinerantes de los Andes”
Revista "Universo tucumano n°79"
Demaio, Karlin, Medina "Árboles nativos de Argentina tomo III"

Tala falso (Bougainvillea stipitata)

Nombres populares: Tala falso, Alfilerillo, Guancar blanco
Nombre científico: Bougainvillea stipitata

Bougainvillea stipitata

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: 

Tipa amarilla (Cascaronia astragalina)


Nombres populares: Tipa amarilla, Cascarón
Nombre científico: Cascaronia astragalina

Tipa amarilla (Cascaronia astragalina)

Familia: Fabaceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Jujuy, Salta y Tucumán
xxg
Tipa amarilla (Cascaronia astragalina) hojas

Ecorregiones: 

Altura: 20m

Hábitat: lugares abiertos de la selva y a orillas de ríos

Tipa amarilla (Cascaronia astragalina) flores

Flores: racimos amarillos, de septiembre a diciembre
Frutos: chaucha, de diciembre a marzo
Hojas: pinnaticompuestas, elípticas, ápice y base redondeadas
Corteza: rugosa y gruesa

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Boyerito (Icterus pyrrhopterus)  

Tipa amarilla (Cascaronia astragalina) tronco


Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”