Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos: Pilosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos: Pilosa. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 07, 2011

Perico ligero (Bradypus variegatus)


Nombres vulgares: Perico ligero, Perezoso bayo, Brown throated three toed Slot
Nombre nativo: aí aí (en guaraní)
Nombre científico: Bradypus variegatus

Estado: en Argentina: peligro crítico: causas: destrucción del hábitat debido a la conversión en campos de pastoreo y las extracciones de las empresas madereras

Perico ligero Bradypus variegatus

Familia: Bradypodidae

En el mundo: 
América: Panamá, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil. 
Extinto en Argentina:  Vivia en: Jujuy, Salta y Misiones

Ecorregiones:

Tamaño: 45 a 80cm
Cola: 40 a 90mm
Peso: 3.6 a 4.2kg

Hábitat: selvas tropicales cerca de cursos de agua. Hasta los 2300m snm.

Alimento: brotes, hojas: Cecropia sp

Comportamiento: de hábitos solitarios, cubren un área de 16ha.
Una característica inusual de este mamífero es que pasa la mayor parte de su tiempo colgado boca abajo de las ramas y como resultado, muchos de sus órganos internos se encuentran en posiciones diferentes de otros mamíferos. Son buenos nadadores.
Brown throated three toed Slot

Predadores:
Harpía (Harpia harpyja)
Lechuzón mocho grande (Pulsatrix perspicillata)
Coyote (Canis latrans )  
Jaguar (Panthera onca)
Anaconda verde (Eunectes murinus)

Curiosidades: El pelo de este perezoso está asociado a Rufusia pilícola, una alga roja, que le da al cuerpo la apariencia de ser una aglomeración de musgo, por lo que le sirve al animal para camuflarse en los árboles.
xxv
Prehistoria:
Registro fósil de la especie desde el Pleistoceno 12 mil añosAmérica

Parientes cercanos:
Perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus) 
Perezoso de collar (Bradypus torquatus
Perezoso de tres dedos (Bradypus tridactylus)

Bibliografía:
J.C. Chebez “Los que se van”
M.M. Diaz, R.M. Barquez “Los mamíferos de Jujuy”
Autores varios “Xenartros argentinos”

Imagen obtenida de:



Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila)


Nombres populares: Yurumí, Oso hormiguero, Giant Anteater
Nombres nativos: Dyurumí (en Guaraní), Potái (en Toba), Seláj (en Mataco)
Nombre científico: Myrmecophaga tridactila

Familia: Myrmecophagidae

Estado: en América: vulnerable
En Argentina: vulnerable, causas: alteración del hábitat, las rutas, los incendios y la caza.

Giant Anteater

En el mundo: 
América: Argentina, Venezuela, Guayanas, Brasil, Uruguay, Colombia, Belice, Panamá, México, Costa Rica, Guatemala; Paraguay, Bolivia, Perú
En Argentina: Misiones, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Corrientes, (Santa Fe?)
Extinto en: Tucumán y Córdoba

Ecorregiones:
Chaco húmedo 
Chaco seco  
Esteros del Ibera 
Selva de Yungas   
Selva paranaense 

Longitud: 65 a 90cm
Longitud de la cola: 650 a 900mm
Peso: 18 a 25kg

Oso hormiguero Yurumi Myrmecophaga tridactila

Hábitat: sabanas, áreas cubiertas de pajonales con termiteros, selvas, bosques xerófilos, hasta 1000m s.n.m

Alimento: 
Blattodea: Nasutitermes sp, Diversitermes sp, Cornitermes sp, Cornitermes sp, Cortaritermes sp
Hymenoptera: Azteca sp, Acromyrmex sp, Crematogaster sp, Gnamptogenys sp, Odontomachus sp, Pseudomyrmex sp, Trachymyrmex sp
Atta sexdens, A. vollenweideri
Camponotus abdominalis, C. rufipes, C. punctulatus
Pheidole aberrans
Solenopsis invicta
Wasmannia auropunctata
xxi
Comportamiento: de hábitos solitarios, puede extender la lengua fuera de la boca hasta 61cm, cubren áreas entre 2 a 12km2.
En ocasiones el Quirquincho bola (Tolypeutes matacusutiliza las cuevas abandonadas del Yurumí.

Predadores:
Jaguar (Panthera onca)
Puma
(Puma concolor)

Prehistoria:
Registro fósil de la especie, desde el Plioceno: 4,9 millones de años: en América

Fuentes:
J.C. Chebez “Los que se van”
M.M. Diaz, R.M. Barquez “Los mamíferos de Jujuy”
Mastozoología Neotropical, 25(2)
Autores varios “Xenartros argentinos”

Imagen obtenida de:

Oso melero (Tamandua tetradactyla)*


Nombres populares: Oso melero, Oso hormiguero de collar, Collared Anteater
Nombre nativo: Caaguaré (en Guaraní)
Nombre científico: Tamandua tetradactyla

Oso melero (Tamandua tetradactyla)

Familia: Myrmecophagidae

En el mundo: 
América: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayanas, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela
En Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Esteros del Ibera
Selva de Yungas
Selva paranaense

Longitud: 800  a 1500mm
Longitud de la cola: 350 s 500mm
Peso: 3,6 a 6kg

Hábitat: bosques de galería junto a sabanas y bosque húmedo montano tropical, hasta 2355m s.n.m

Alimento: 
Hormigas y termitas: Camponotus sp, Nasutitermes sp, Solenopsis sp

Comportamiento: de hábitos solitarios, se mueven entre los árboles

Oso melero (Tamandua tetradactyla)*

Predadores:
Harpía (Harpia harpyja)
Yaguareté (Panthera onca)

Parientes cercanos:
Oso colmenero (Tamandua mexicana)

Fuentes:
E. Massoia, JC. Chebez, A. Bosso “Los mamíferos silvestres de la provincia de Misiones, Argentina”
M.M. Diaz, R.M. Barquez “Los mamíferos de Jujuy”
Autores varios “Xenartros argentinos”

Imagen obtenida de:
https://ladiaria.com.uy/ciencia/articulo/2021/10/uruguay-la-cuna-del-tamandua/