Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Pelecaniformes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Pelecaniformes. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 21, 2011

Suliformes: aningas, rabihorcados, cormoranes, alcatraces


Suliformes: aningas, rabihorcados, cormoranes, alcatraces


Suliformes:
Anhingidae
4 especies (1 en Argentina)
Aninga (Anhinga anhinga


Fregatidae
5 especies (1 en Argentina)
Ave fragata (Fregata magnificens


Phalacrocoracidae
Micocarbo
Cormorán africano (Microcarbo africanus)   
Cormorán coronado (Microcarbo coronatus)    
Cormorán piquicorto (Microcarbo melanoleucos)  
Cormorán de Java (Microcarbo niger)   
Cormorán pigmeo (Microcarbo pygmeus
30 especies (6 en Argentina)
Cormorán real (Phalacrocorax albiventer
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps
Cormorán gris (Phalacrocorax gaimardi
Cormorán cuello negro (Phalacrocorax magellanicus


Sulidae
Morus
Alcatraz atlántico (Morus bassanus)
Alcatraz del Cabo (Morus capensis) 
Alcatraz de Australia (Morus serrator
Papasula
Piquero de Abbott (Papapsula abbotii
6 especies (1 en Argentina)
Piquero pardo (Sula leucogaster) 


Fuentes:


Aninga (Anhinga anhinga)


Nombres populares: Aninga, Mbiguá mboí, Mbiuguá víbora
Nombre nativo: Aninga (en Tupi)
Nombre científico: Anhinga anhinga

Aninga Anhinga anhinga

Orden: Suliformes
Familia: Anhingidae

Origen: 
AméricaArgentina; Belice; Bolivia, Brasil, Colombia; Costa Rica; Cuba, Ecuador; El Salvador; French Guiana; Guatemala; Guyana; Honduras; México; Nicaragua; Panamá; Paraguay; Perú; Surinam; USA; Uruguay, Venezuela
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Salta

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá
Selva paranense
Yungas

Tamaño: 84cm
Envergadura: 117cm
Peso: 1350gr

Hábitat: ambientes acuáticos: lagunas, ríos, marismas, pantanos, lagos, manglares, bahías.

Alimento: 
Invertebrados:
Macrobrachium jelskii;
Peces: Astyanax sp., Schizodon sp, 
Eusinostomus sp, 
Crenicichla lepidota 
Sábalo molleja (Dorosoma cepedianum)
Eigenmania virescens
Lake chubsucker (Erimyzon sucetta)
Grass pickerel (Esox americanus
Mojarra oreja azul (Lepomis macrochirus)
Lobina negra (Micropterus salmoides)  
Lisa pardete (Mugil cephalus)  
xxp
Comportamiento: forman bandadas de cientos de aves
se los ha observado en colonias compartidas junto a otras aves:
Biguá (Phalacrocorax olivaceus)
Garza blanca (Ardea alba)
Garza mora (Ardea cocoi)
Garcita blanca (Egretta thula)
Garcita bueyera
(Bubulcus ibis)

Garcita azulada ( Butorides striatus)
Garza bruja (Nycticorax nycticorax)
Cuervillo de cañada (Plegadis chihi)
Cuervillo cara roja (Phimosus infuscatus)
Espátula rosada (Platalea ajaja

Anida en:
Árboles: Salix sp, 
Taxodium spp.
Cephalanthus occidentalis),
Avicennia germinans
Quercus virginiana),
Nyssa aquatica).
Arce rojo (Acer rubrum)  
Sarandí colorado (Cephalantus glabratus)
Mangle rojo (Rhizophora mangle)  
Aliso de río (Tessaria integrifolia)
xxv    
Aninga Anhinga anhinga

Comportamiento: de hábitos solitarios

Escucha su canto:

Parientes cercanos:
Especies del género: Anhinga: 4

Registros confirmados por el autor del blog:
Argentina: Ctes (Iberá); E. Ríos (Lechiguanas) 
Fotos propias:

Link: Anhinga anhinga

Fuentes:
Martín R. de la Peña “Nidos y reproducción de aves Argentinas 1”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 19 n°2”

Imagen obtenida de

Aves fragata: Fregata

Parientes cercanos:
Especies del género: Fregata: 5
Especies amenazadas: 2
En Argentina vive: 1 especie


Publicados en blogs:
Rabihorcado de las Christmas (Fregata andrewsi
Rabihorcado de Ascención (Fregata aquila) 
Rabihorcado chico (Fregata ariel) 
Ave fragata (Fregata magnificens) en Argentina
Rabihorcado grande (Fregata minor) 


Ave fragata (Fregata magnificens)


Nombre popular: Ave fragata, Magnificent Frigate bird
Nombre científico: Fregata magnificens

Ave fragata Fregata magnificens

Orden: Suliformes
FamiliaFregatidae

Origen: 
En América: Argentina; Belize; Brazil;  Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominican Republic; Ecuador; El Salvador; Guayana Francesa, Guyana, Guatemala; Haiti; Honduras; Jamaica, Mexico; Nicaragua; Panama; Peru; Puerto Rico; Surinam, Trinidad y Tobago, USA; Uruguay, Venezuela
En islas: Anguilla; Antigua and Barbuda; Aruba; Bahamas; Barbados; Bermuda; Bonaire, Cabo Verde, Cayman; Dominica; Galápagos, Grenada; Guadeloupe; Martinique; Montserrat; Saint Kitts and Nevis; Saint Lucia; Saint Eustatius and Saba; Saint Marteen; Saint Vincent and the Grenadines; Turks and Caicos; Virgin Islands
En Argentina: Buenos Aires y Río Negro

Ecorregiones:

Magnificent Frigate bird
                                                                     hembra
Tamaño: 65cm
Envergadura: 217 a 244cm
Peso: 1,4 a 2kg

Hábitat: islas, costas marinas, manglares, entre árboles de hoja caduca, hasta 2500m snm

Alimento: invertbrados, crías de tortugas, pichones de aves
PecesCitharichthys sp
Anchoa ojitos (Anchoa lucida)
Diplectrum pacificum
Lagarto liguisa (Synodus scituliceps)
Sapo cabezón (Porichthys notatus)
Barbudo amarillo (Polydactylus opercularis)
Prionotus quiescens
Ophistonema libertate,
Aves:
huevos y pichones de:
Charrán sombrío (Onychoprion fuscatus)  
Charrán rosado (Sterna dougallii)     
xxp    
Anida en: 
Arbustos y árbolesLimonium sp
Coccoloba uvifera
Indio desnudo (Bursera simaruba)
xxv    
Ave fragata Fregata magnificens

Comportamiento: de hábitos solitarios cuando busca alimento, y en época de reproducción forman colonias
En ocasiones ataca al Suirirí real (Tyrannus melancholicus)

Predadores: 
De huevos y pichones: Mamíferos

Escucha su canto:

Registros confirmados por el autor del blog: 
Brazil: Ilha Bela (SP)

Bibliografía:
The condor vol 102,
Martín R. de la Peña “Guía de aves argentinas”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 19 n°2”
Revista “Nuestras aves N°54

Imagen obtenida de: 

Cormorán imperial (Leucocarbo atriceps)


Nombres populares: Cormorán imperial, Cormorán ojos azules, Blue eyed Cormorant
Nombre científico: Leucocarbo atriceps

Orden: Suliformes

Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps

En el mundo: 
Antártida
América: Argentina, Chile y Uruguay
En Argentina: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del  Fuego, islas Malvinas


Ecorregiones:
Antártida
Bosques patagónicos
Estepa patagónica
Islas del Atlántico sur
Mar Argentino
Monte de llanuras y mesetas

Tamaño: 75cm
Peso: 1.8 a 3.5kg

Hábitat: Islas, costas marinas, lagos

Blue eyed Cormorant

Alimento:
Invertebrados: Coenophtalmus sp, 
Beloeus truncathus
Annelida: Aphrodita sp,
Cephalopoda:
Eledone massyae
Enteroctopus megalocyathus
Loligo gahi
Octopus tehuelche
Decapoda:
Austropandalus grayi,
Lithodes santilla, 
Munida subrugosa
Peisos petrunkevitchi,
Cangrejo de las Malvinas (Peltarion spinosulum)
Pleoticus muelleri
Polychaeta: Eunice sp, Polynoe sp
Urechis chilensis
Peces: 
Acanthistius brasilianus
Agonopsis chiloensis
Bovichthys argentinus, 

Yakouroum (Cottoperca gobio)
Róbalo patagónico (Eleginops maclovinus)
Anchoita (Engraulis anchoita)

Genypterus blacodes
Merluza austral (Merluccius hubbsi)

Nemadactylus bergi, 
Notothenia canina
Odontesthes incisa, O. smitti, 
Paranotothenia magellanica
Patagonotothen cornucola, P. sima
Percophis brasiliensis
Pinguipes brasilianus
Ramnogaster arcuata,

Raneya brasilensis
Congro (Raneya fluminensis)
Ribeiroclinus eigenmanni
Salilota australis
Sebastes oculatus, 
Sardina fueguina (Sprattus fuegensis)
Stromateus brasiliensis
Triathalassothia argentina
Tripterygion cunninghami

xxi    xxp
Anida en: el suelo: en islotes, costas marinas, acantilados

Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps

Comportamiento: Se puede sumergir desde 69 a 78m para buscar peces y alejarse hasta 8km de la costa.
Se lo ha observado en compañía de Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) y se cree que ha habido cruzamientos entre ellos formando descendientes híbridos. 
Comparten sus colonias junto a otras aves:
Pingüino penacho amarillo (Eudyptes chrysocome)
Guanay (Phalacrocorax bougainvillii)
Cormorán real (Phalacrocorax albiventer)
Cormorán cuello negro
(Phalacrocorax magellanicus)

Albatros ceja negra ((Thalassarche melanophris)

Predadores:
Aves:
Matamico grande (Phalcoboenus australis
Petrel gigante (Macronectes giganteus
Gaviota cocinera (Larus dominicanus) pichones y huevos
Gaviota gris (Leucophaeus scoresbii)  huevos
Paloma antártica (Chionis alba) huevos
Escúa polar (Stercorarius maccormicki)
Mamíferos:
De pichones o huevos:
Puma (Puma concolor
Zorro colorado (Pseudalopex culpaeus)
Zorro gris (Pseudalopex griseus)  
Gato montés (Leopardus geoffroyi)   
Huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus)   

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Leucocarbo-atriceps

Parientes cercanos:
Especies del género Leucocarbo: 10

Nota taxonómica: algunos investigadores lo ubican en el género: Phalacrocorax

Bibliografía:
Martín R. de la Peña “Guía de aves argentinas”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 19 n°2”
Ricardo Clark “Aves de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos”; I
X reunión argentina de ornitología: Libro de resúmenes (1996); blog
XII Reunión Argentina de ornitología Libro de resúmenes 2008
Ornitología neotropical 15: 103-110, 2004
Revista “Nuestras aves N°54“
Revista "El Hornero 20(1)"

Imagen obtenida de: 

Guanay (Leucocarbo bougainvillii)


Nombre popular: Guanay, Guanay Cormorant
Nombre científico: Leucocarbo bougainvillii

Estado: para Argentina: en peligro: causas: debido a la explotación guanera, la producción de guano de este cormorán el cual es depositado en grandes cantidades en las islas de nidificación, es un excelente abono y fertilizante rico en fosfato. Y a causa del cambio climático (fenómeno del Niño)

Orden: Suliformes

Guanay Phalacrocorax bougainvillii

En el mundo: 
América: Ecuador, Perú, Chile, Argentina
En Argentina: Chubut y Santa Cruz

Ecorregiones:
Estepa patagónica   (distrito Sta Cruz)
Monte    (distrito austral)

Tamaño: 78cm
Peso: 2kg

Hábitat: Islas y costas marinas

Alimento:
Invertebrados:
Normanichthys crockeri)
Peces:
Anchoveta (Engraulis ringens)
Pejerrey de mar
(Odonthestes regia)

xxi
Guanay Phalacrocorax bougainvillii

Anida en: el suelo, y en ocasiones forman colonias junto a otras aves:
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)
Cormorán real (Phalacrocorax albiventer)
Cormorán cuello negro
(Phalacrocorax magellanicus)

Pelícano peruano (Pelecanus thagus)   
Piquero peruano (Sula variegata

Guanay Phalacrocorax bougainvillii

Comportamiento: Puede bucear hasta 30m de profundidad.
Se lo ha observado en compañía de Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y se cree que ha habido cruzamientos entre ellos formando descendientes híbridos.

Predadores:
de nidos:
Cóndor (Vultur gryphus)
Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
Gaviota simeón (Larus belcheri)  
Gaviota cocinera (Larus dominicanus)  

Parientes cercanos:
Especies del género Leucocarbo: 10

Nota taxonómica: algunos investigadores lo ubican en el género: Phalacrocorax

Bibliografía:
J.C. Chebez “Los que se van”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 2”

Imagen obtenida de: