Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos del monte y la región pampeana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos del monte y la región pampeana. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 20, 2017

Tomillo de campo (Acantholippia seriphioides)


Nombres populares: Tomillo, Tomillo de campo
Nombre nativo: Moldenke (en Ranquel)
Nombre científico: Acantholippia seriphioides

Tomillo de campo (Acantholippia seriphioides)

Familia: Verbenaceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Chubut, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz
xxg
Ecorregiones:
Altura: 50 a 60cm

flora de san luis tomillo de campo

Hábitat: crece en terrenos pedregosos, estepas. Hasta 2930m s.n.m

Flores: ramilletes blancos, en primavera y verano
Frutos: en verano
Hojas: linear-espátuladas

Interacciones con la fauna y las culturas originarias:
Los Mapuches la consideran una planta sagrada.
Lo utilizan como producto alimenticio:
Martineta común (Eudromia elegans)
Suri cordillerano (Pterocnemia pennata)
Laucha colilarga baya de monte (Eligmodontia moreni)

Tomillo de campo (Acantholippia seriphioides)

Fuentes:
Autores varios “Árboles y arbustos de la provincia de San Luis”
Área educación ambiental-Fundación Patagonia rural “Flora de la Estepa” 
C. Eynard, A. Calviño y L. Ashworth “Cultivo de plantas nativas”
R. Gandullo, G. Siffredi, V. Velasco “Guía de reconocimientos de especies del norte neuquino”
Revista de la facultad de Agronomía: vol 9 N°2
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
Paola Flores Mónica Ruiz “Catálogo de vegetación del P. Nac. San Guillermo, San Juan”
Autores varios “Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores”
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”
Imagen obtenida de: 

Añagua (Adesmia cystoides)


Nombres populares: Añagua
Nombre científico: Adesmia cystoides

Añagua (Adesmia cystoides)

Familia: Fabaceae

Origen: 
América: Argentina
En Argentina: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, Tucuman

Añagua (Adesmia cystoides)

Ecorregiones:
Altura: 0.60 a 2m

arbustos del monte Añagua

Hábitat: laderas escarpadas y pastizales de neblina, entre los 2000 a 3000m s.n.m

Flores: amarillas en diciembre
Frutos: legumbres: a partir de enero

flora nativa Añagua

Parientes cercanos:
Especies del género Adesmia: 224 
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Añaguay (Adesmia trijuga)


Nombres populares: Añaguay, Cuerno de cabra, Suncho
Nombre científico: Adesmia trijuga

flora de san luis suncho

Familia: Fabaceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaCatamarca, Chubut, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Tucumán
xxg
Ecorregiones:
Longitud: 0.5 a 2m

Añaguay (Adesmia trijuga)

Hábitat: en general a orillas de rìos, desde los 900 a 3200m s.n.m

Flores: amarillas: desde octubre hasta abril
Frutos: lomento con cerdas de color rojizo, desde octubre hasta abril

flora de mendoza cuerno de cabra

Parientes cercanos:
Especies del género Adesmia: 224 
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
Autores varios “Árboles y arbustos de la provincia de San Luis”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Jume (Allenrolfea vaginata)


Nombres populares: Jume
Nombre nativo: kune mamüll
Nombre científico: Allenrolfea vaginata 

Jume (Allenrolfea vaginata)

Familia: Amaranthaceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaCatamarca, Chaco, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones:
Altura: 1 a 3m

Hábitat: estepas, en suelos salinos. 

Jume (Allenrolfea vaginata)

Flores: espigas, en verano
Frutos: utrículos
Hojas: cilíndricas, formando anillos sobre el tallo

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Rata vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae)

Parientes cercanos:
Especies del género Allenrolfea: 3

Fuentes:
Autores varios “Árboles y arbustos de la provincia de San Luis”
Revista de la facultad de Agronomía: vol 9 N°2
Autores varios "Guía de plantas del Parque Nac. Lihuel Calel"
Imagen obtenida de: 

Pular (Aphyllocladus sparttiioiides)


Nombres populares: Pular, Pulare
Nombre científico: Aphyllocladus sparttiioiides

Pular (Aphyllocladus sparttiioiides)

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina
En Argentina: Jujuy y Salta
xxg
flora de la puna Pular

Ecorregiones:
Altura: 0.50 a 1.2m

Hábitat: crece en suelos arenosos y sueltos, en arbustales, desde los 2500 a 3000m s.n.m

Pular (Aphyllocladus sparttiioiides)

Flores: capítulos lilas: de diciembre a febrero
Frutos: aquenios

Parientes cercanos:
Especies del género Aphyllocladus: 4

Fuentes:
Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta, Argentina

Atamisque (Atamisquea emarginata)


Nombres populares: Atamisque, Matagusano, Leña hedionda
Nombre nativo: Trauvue (en Ranquel)
Nombre científico: Atamisquea emarginata


flora del chaco

Familia: Capparaceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxgv
Atamisque (Atamisquea emarginata)

Ecorregiones:
Chaco seco
Espinal
Estepa patagónica
Monte de llanuras y mesetas

Altura: 1 a 3m

Hábitat: se la encuentra en suelos ligeros y soleados

Atamisque (Atamisquea emarginata)

Flores: amarillo claro: de noviembre a enero
Frutos: baya castaña: de enero a marzo
Hojas: linear-oblongo, haz verde intenso, envés grisáceo-blanquecino, nervadura notable en el envés
Tronco: apenas rugoso, verde grisáceo, las ramas laterales se transforman en espinas

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Mariposas:
Blanca de la col (Ascia monuste
Lechera grande (Glutophrissa drusilla
Reptiles:
Tortuga terrestre común (Chelonoidis chilensis
Aves:
Pepitero chico (Saltatricula multicolor)
Martineta común (Eudromia elegans)
Martineta chaqueña (Eudromia formosa
Mamíferos:
Cuis chico (Microcavia australis)
Laucha colilarga baya de monte (Eligmodontia moreni)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Calandria real (Mimus triurus)
Gallito copetón (Rhinocrypta lanceolata)  

flora nativa

Métodos de reproducción: las semillas no requieren tratamiento, sembrarlas directamente en macetas. También se puede reproducir por esquejes.

Nota taxonómica: Algunos investigadores lo ubican en la especie: Capparis atamisquea


Fuentes:
Autores varios “Árboles y arbustos de la provincia de San Luis”
F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”
C. Eynard, A. Calviño y L. Ashworth “Cultivo de plantas nativas”
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”
Autores varios “Relevamiento de la flora arbórea de Catamarca”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”
Imagen obtenida de: 

Chijua (Baccharis boliviensis)


Nombres populares: Chijua, Tola, Romero
Nombre científico: Baccharis boliviensis

Chijua (Baccharis boliviensis)

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina y Chile
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, Salta, Tucuman
xxg

Ecorregiones:
Altura: 0.30 a 1m

Hábitat: arbustales, desde los 1500 a 4700m s.n.m


Flores: capítulos amarillos: en febrero y marzo

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
Autores varios: El maravilloso mundo de los animales y plantas de La Puna

Mío mío (Baccharis coridifolia)


Nombres populares: Romerillo, Ajenjo de campo; Mío mío
Nombre científico: Baccharis coridifolia

Mío mío (Baccharis coridifolia)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones

arbustos pampeanos

Ecorregiones: 
Pampa  (distritos uruguayense, pampeano oriental y pampeano occidental)

Altura: 0.50 a 0.80cm

Hábitat: sabanas, estepas, crece en suelos arenosos, arcillosos, hasta 2000m s.n.m

Mío mío (Baccharis coridifolia)

Interacciones con la fauna y la ganadería:
Lo aprovechan para alimentarse:
Monterita cabeza negra (Microspingus melanoleuca
Escarabajo soldado (Chauliognathus scriptus)
Es tóxica para la ganadería, en todas sus partes (flores, tallos, hojas, raíces), se debe a que el Mío mío absorbe micotoxinas generadas por un hongo del suelo (Myrotichium verrucarinel) provocando así toxicidad en el ganado que ingiere la maleza.
En este caso hay que tener mucho cuidado para evitar que la consuman. La primera
precaución es evitar que la hacienda esté hambreada. En segundo lugar, hacer conocer el mío-mío a la hacienda por medio de un procedimiento denominado “curado” que consiste en fregar el morro del animal con hojas verde de mío-mío y obligarlos a inhalar el humo del fuego hecho con plantas frescas.

Flores: blanco amarillentas, desde fines de la primavera y durante el invierno
Frutos: en otoño
Hojas: lineales

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Mío-mío (Baccharis effusa)

Nombre popular: Mío-mío
Nombre científico: Baccharis effusa

Baccharis effusa

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina y Bolivia
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán
xxg
arbustos de la puna

Ecorregiones: 
Monte   (distrito de la Prepuna)

Hábitat: de 900 a 2800m s.n.m

Hábito: arbusto

Baccharis effusa

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Quinchamal (Baccharis grisebachii)


Nombres populares: Quinchamal, Romerillo, Tancha
Nombre científico: Baccharis grisebachii

arbustos de la puna quinchamal

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Tucuman
xxg
arbustos del monte

Ecorregiones:
Altura: 0.6 a 2m


Hábitat: crece típicamente en quebradas de arbustales puneños y de transición Monte-Puna, por las que corre agua en el verano, desde los 2000 a 3800m s.n.m

Quinchamal (Baccharis grisebachii)

Flores: capítulos: en enero y febrero
Frutos: aquenios: son una estructura plumosa de color amarillo

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Suncho (Baccharis juncea)


Nombres populares: Suncho, Mutumutu, Chukchuka
Nombre nativo: Kiñerume (en Ranquel)
Nombre científico: Baccharis juncea

Suncho (Baccharis juncea)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina, Chile y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
flora pampeana

Ecorregiones: 
Pampa    (distrito pampeano occidental)

Altura: 1.5m 

Hábitat: en suelos anegadizos, orillas de cuerpos de agua, en suelos salitrosos y a orillas del mar en suelos arenosos, orillas de lagunas, hasta 3500m s.n.m

Suncho (Baccharis juncea)

Flores: blanquecino rosadas, en verano
Frutos: aquenios rojizos, papus blanco, a fines del verano
Hojas: lineares, agudas en el ápice, 

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”
Autores varios "Guía de plantas de vegas de Antofagasta de la sierra"
https://fundacionphilippi.cl/catalogo/baccharis-juncea/
https://giorgetta.ch/fl_asteraceae_baccharis_juncea.htm

Imagen de: