Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos de las selvas (yungas y paranaense). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: arbustos de las selvas (yungas y paranaense). Mostrar todas las entradas

miércoles, septiembre 06, 2017

Malvavisco (Abutilon grandifolium)


Nombre popular: Malvavisco
Nombre científico: Abutilon grandifolium

Malvavisco Abutilon grandifolium

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Malvavisco (Abutilon grandifolium)


Farolito (Abutilon pictum)


Nombre popular: Farolito
Nombre científico: Abutilon pictum

Abutilon pictum

Familia: Malvaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Corrientes, Entre Rios y Misiones

Ecorregiones:

Altura: 3m

Hábitat: selvas, hasta 1000m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Polilla de la hoja del algodonero (Alabama argillacea)
xxi
Flores: rojizas, en primavera y verano
Frutos: esquizocarpos, en otoño e invierno

Parientes cercanos:
Especies del género Abutilon: 100
Especies amenazadas: 4
En Argentina viven: 5 especies
Link: Abutilon pictum       

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
V de Marzi "100 plantas Argentinas"

J. A. Hurrell- D. H. Bazzano “Arbustos 1”

Imagen obtenida de:


Carqueja (Baccharis trimera)

Nombres populares: Carqueja, Yaguareté-caá
Nombre científico: Baccharis trimera

arbustos nativos Carqueja Baccharis trimera

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico:  Carqueja (Baccharis trimera)


Espina amarilla (Berberis laurina)


Nombres populares: Espina amarilla
Nombre científico: Berberis laurina

Espina amarilla (Berberis laurina)

Familia: Berberidaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil y Uruguay
En Argentina: Misiones

Espina amarilla (Berberis laurina)

Altura: 2.5m

Hábitat: bordes de bosques y cerros, orillas de bañados, hasta 2000m s.n.m

frutos de Berberis laurina

Flores: racimos amarillos claros, de invierno a primavera
Frutos: bayas azules o negruzcas, en verano
Hojas: rómbicas, con espinas en los vértices libres, nervadura central marcada
Espinas: de hasta 3,5cm de largo en la base del fascículo de las hojas

Parientes cercanos:
Especies del género Berberis: 500
Especies amenazadas: 13
En Argentina viven: 26 especies

Fuentes:
Autores varios “Guía de identificación de especies nativas arbóreas de Uruguay”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay”

Cambará (Buddleja brasiliensis)


Nombre popular: Cambará
Nombre científico: Buddleja brasiliensis

Buddleja brasiliensis

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Cambará (Buddleja brasiliensis)


Peludilla (Buddleja stachyoides)


Nombres populares: Barbasco, Peludilla, Cambará, mbuy ná caá
Nombre científico: Buddleja stachyoides 

Peludilla (Buddleja stachyoides)

Familia: Scrophulariaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:
Altura: 2m

Hábitat: bosques en galería, barrancas, bordes de caminos, hasta 3000m s.n.m

flores de peludilla

Flores: cimas amarillas, desde el invierno hasta la primavera
Frutos: cápsulas, en verano
Hojas: ovado-lanceolado, vellosas, rugosas

Parientes cercanos:
Cambará (Buddleja brasiliensis)
Palo blanco (Buddleja cordobensis)
Salvialora (Buddleja mendozensis)
Cambará chico (Buddleja thyrsoides)

Fuentes:
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”


Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii)


Nombre popular: Barba de chivo
Nombre científico: Caesalpinia gilliesii


Barba de chivo Caesalpinia gilliesii

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Barba de chivo (Caesalpinia gilliesii



Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Nombre popular: Flor de seda
Nombre científico: Calliandra parvifolia

plantas nativas Flor de seda Calliandra parvifolia

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Flor de seda (Calliandra parvifolia)


Borla de obispo (Calliandra tweedii)

Nombres populares: Borla de obispo, Arbusto de la llama, Plumerito rojo
Nombre nativo: Ingá puitá (en guaraní)
Nombre científico: Calliandra tweedii

Calliandra tweedii

Familia: Fabaceae

Origen: 
América: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina
En Argentina: Corrientes y Misiones

Ecorregiones:

borla de obispo

Altura: 1,5 a 4m

Hábitat: crece como arbusto trepador en bosques y selvas, boques ribereños y pantanosos, hasta 1600m s.n.m

Flores: umbelas rojas, de enero a mayo y de julio a Noviembre
Frutos: legumbres castañas, desde Febrero
Hojas: bipinnadas, con nervio principal marcado

arbustos argentinos

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como fuente de alimento:
Orugas de Mariposas:
Mariposa limoncito (Eurema elathea)
Mariposa azul lilácea (Leptotes cassius
Mariposa malaquita (Metamorpha steleneshojas
Mariposa ciprina (Phoebis neocypris
Pseudopieris nehemia
Aves:
Picaflor cometa (Sappho sparaganurus)
xxi
Parientes cercanos:
Flor de seda (Calliandra parvifolia)
En Argentina: viven 6  especies
Especies del género Calliandra: 135
Especies amenazadas: 6

Fuentes:
Julio A. Hurrell y Daniel H. Bazzano “Arbustos 1”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
Autores varios “Guía de identificación de especies nativas arbóreas de Uruguay”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Sarandí colorado (Cephalantus glabratus)

Nombres populares: Cocú, Sarandí colorado
Nombre científico: Cephalantus glabratus

Sarandí colorado Cephalantus glabratus

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Sarandí colorado (Cephalantus glabratus)


Duraznillo negro (Cestrum parqui)


Nombres populares: Duraznillo negro, Hediondilla
Nombre científico: Cestrum parqui

arbustos de Argentina Duraznillo negro Cestrum parqui

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Durzanillo negro (Cestrum parqui)



Hediondilla (Chromolaena hookeriana)


Nombres populares: Eupatorio, Hediondilla
Nombre científico: Chromolaena hookeriana

Hediondilla (Chromolaena hookeriana)

Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaCatamarca, Córdoba, Jujuy, Salta, Tucuman
xxg
Ecorregiones:
Altura: 1 a 1.5m

Hábitat: selvas, hasta 2000m s.n.m

flores de hediondilla

Flores: capítulos violáceos, de febrero hasta abril
Frutos: de mayo a junio

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Monterita cabeza negra (Microspingus melanoleuca)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie con el nombre científico: Eupatorium hookerianum 

Fuentes:
C. Eynard, A. Calviño, L. Ashworth "Cultivo de plantas nativas"


Tacuara (Chusquea lorentziana)


Nombres populares: Caña brava, Tacuara
Nombre científico: Chusquea lorentziana

Chusquea lorentziana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán

cañas de las yungas Chusquea lorentziana

Ecorregiones: 

Hábitat: selvas, desde los 1000 a 1700m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Loro alisero (Amazona tucumana) 

Chusquea lorentziana

Parientes cercanos:
Tacuarembó (Chusquea ramosissima)
Especies del género Chusquea: 175 
Especies amenazadas: 6

Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp


Tacuarembó (Chusquea ramosissima)

                                                           
Nombres populares: Tacuarembó, Bambúsea
Nombre científico: Chusquea ramosissima

Familia: Poaceae

Tacuarembó Chusquea ramosissima

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Corrientes y Misiones

Ecorregiones:

Altura: 2 a 3m

Hábitat: forma cañaverales en  las selva, hasta 1000m snm

Tacuarembó Chusquea ramosissima

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Invertebrados:
Mariposa cielo (Morpho aega)
Mariposa rastrera festoneada (Taygetis ypthima)
Aves:
Palomita morada (Claravis godefrida)  semillas

Parientes cercanos:

Fuentes:

Imagen obtenida de:



Cepillo de mono (Combretum fruticosum)

Nombres populares: Cepillo, Cepillo de mono
Nombre científico: Combretum fruticosum

Cepillo de mono Combretum fruticosum

Para conocer la especie hace clic en el nombre científico: Cepillo de mono (Combretum fruticosum)


Chirca (Dodonaea viscosa)


Nombres populares: Chirca, Chilca del monte
Nombres nativos: Chamana (en Quechua), Killi kow (en Aymara)
Nombre científico: Dodonaea viscosa

Familia: Sapindaceae

Chirca Dodonaea viscosa

Origen: América
En América: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Bolivia
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Jujuy, Salta, Santa Fe
xxg
Ecorregiones:

Altura: 3 a 5m

Hábitat: dunas y sierras, hasta 2800m snm.

Usos medicinales:
Hojas: frescas y secas, en decocción para baños muy calientes contra la ciática y reumatismo. Las hojas estrujadas se aplican contra las fracturas de animales, y también sirven para envolver frutas tropicales y hacerlas madurar

Flores: inflorescencias blanco amarillentas, fines de verano
Frutas: cápsulas, rojizas y castaño doradas al madurar, de diciembre a Mayo
Hojas: simples, lanceoladas

arbustos argentinos Chirca Dodonaea viscosa

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:
Mariposa de las chilcas (Rothschildia jacobeae)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Colibrí de Costa (Calypte costae)

Prehistoria:
Registro fósil del género Dodonaea, desde el Eoceno 55.8 millones de años: Japón, USA, Brasil, Tanzania, Bolivia

Parientes cercanos:
Especies del género: Dodonaea: 68

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
L. Girault “Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes “
J. A. Hurell, D. H. Bazzano “Arbustos 1”

Imagen obtenida de:

Granadillo (Diospyros inconstans)


Nombres populares: Granadillo, Maba, Caqui silvestre
Nombre científico: Diospyros inconstans

Granadillo (Diospyros inconstans)

Familia: Ebenaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
En ArgentinaChaco, Corrientes, Entre Rios, Misiones

Granadillo (Diospyros inconstans)

Altura: 5m

Hábitat: boques en galería, bordes de ríos y arroyos

fruto de granadillo

Flores: blanco amarillentas, en primavera, verano y otoño
Frutos: bayas violáceas a negras, en primavera, verano y otoño

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan para alimentarse:

Parientes cercanos:
Especies del género Diospyros: 721
Especies amenazadas: 154

Coca del país (Erythroxylum myrsinites)


Nombres populares: Coca del país, Coca silvestre
Nombre científico: Erythroxylum myrsinites

Coca del país (Erythroxylum myrsinites)

Familia: Erythroxylaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
En ArgentinaCorrientes y Misiones

Coca del país (Erythroxylum myrsinites)

Altura: 2m

Hábitat: bosques de quebradas, bosques ribereños, matorrales de laderas de cerros, hasta 1000m s.n.m

flores de Erythroxylum myrsinites

Flores: blanco amarillentas, de agosto hasta abril
Frutos: drupa roja, de septiembre a mayo

Parientes cercanos:
Especies del género Erthroxylum: 263
Especies amenazadas: 23

Fuentes:
Autores varios “Guía de identificación de especies nativas arbóreas de Uruguay”