Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: árboles de la región chaqueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: árboles de la región chaqueña. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 02, 2011

Sacha pera (Acanthosyris falcata)

Nombre populares: Sacha pera, Sombra de toro hembra, Saucillo
Nombres nativos: Ivá hée (en guaraní); jwate'en (Chorote), Youhanma (en Maskoy)
Nombre científico: Acanthosyris falcata

Acanthosyris falcata

Familia: Cervantesiaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones:

Acanthosyris falcata tronco
xximg
Altura: 4 a 10m

Hábitat: bosques secos y selva montana, hasta 1000m s.n.m

sacha pera

Flores: inflorescencias verde amarillentas, de agosto a septiembre
Frutos: drupa amarilla, de octubre a diciembre
Hojas: lanceoladas, a menudo curvadas como una hoz
Corteza: rugosa, castaño grisácea
   xxflor
Parientes cercanos:
Quebrachillo (Acanthosyris spinescens)
Especies del género Acanthosyris: 4
Especies amenazadas: 1
En Argentina viven: 2 especies

Fuentes:
http://www.iucnredlist.org/
http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2012/09/saucillo-sacha-pera.html
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo I y III"

F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Imagen obtenida de:

http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=320125

Palo tinta (Achatocarpus praecox)*

Nombre populares: Palo tinta, Palo matico, Tala negro
Nombres nativos: Ivirá hú (en guaraní), Rumi caspi (en quichua); Sipep lhoq (wichí); Jéts'ijwak (chorote)
Nombre científico: Achatocarpus praecox

palo tinta

Familia: Achatocarpaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán,
xxg
Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Esteros del Iberá
Selva paranaense
Selva de yungas


Altura: 3 a 7m

Hábitat: bosques serranos, bosques secos, selva montana

Achatocarpus praecox

Flores: racimos blanquecinos, de septiembre a noviembre
Frutos: drupa blanquecina, de noviembre a febrero
Hojas: elípticas a ovobadas, extremo agudo
Corteza: castaño grisácea fina, apenas rugosa
xxctza    xxarb   
Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Calacanate común (Aratinga acuticaudata
Calcanate ala roja (Psittacara leucophthalmus)
Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis) 
Charata (Ortalis canicollis)
Tordo músico (Agelaioides badius)
Fio fio silbón (Elaenia albiceps       )
Fio fio pico corto (Elaenia parvirostris)
Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus)
Conejo del palo (Pediolagus salinicola)


Parientes cercanos:
En Argentina viven: 6 especies

Fuentes:
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo I y III"
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Imagen obtenida de:
http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/byscientificname



Pata (Agonandra excelsa)


Nombres populares: Pata, Guapoó, Meloncillo
Nombre científico: Agonandra excelsa

Pata (Agonandra excelsa)

Familia: Opiliaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay, Ecuador
En Argentina: Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta

Ecorregiones: 
Chaco húmedo
Chaco seco
Selva de yungas
Selva paranaense

Altura: 4 a 12m

Hábitat: selvas y bosques, hasta 1000m s.n.m

tronco de Pata (Agonandra excelsa)

Flores: amarillentas, de septiembre a octubre
Frutos: drupas anaranjadas, de octubre a diciembre
Hojas: variables, elípticas ovados a lanceoladas, ápice agudo
Corteza: rugosa, grisácea blanquecina

Fuentes:
P. Demaio U.O. Karlin, M. Medina “Árboles nativos de Argentina III”

Chal-chal (Allophylus edulis)


Nombre popular: Chal-chal
Nombres nativos: Cocú; Picazú-rembiú (en guaraní)
Nombre científico: Allophylus edulis

Chal chal Allophylus edulis

Familia: Sapindaceae

En el mundo
América: Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Guyana
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca

Allophylus edulis tronco

Ecorregiones
Chaco húmedo
Delta e islas del Paraná 
Esteros del Iberá (Distritos: sabanas inundables del Paraná, y distrito Río Uruguay)
Selva de las yungas
Selva paranense

Altura: 4 a 20m

Chal chal Allophylus edulis

Flores: blancas, de agosto a noviembre
Frutos: Drupas: rojas de octubre a enero
Hojas: pinnaticompuestas, lanceoladas con bordes aserrados, se usan para agregar al tereré 
Corteza: semi rugosa, castaño grisácea

Chal chal Allophylus edulis

Hábitat: montes ribereños, bosques y selvas. Hasta 2000m snm.

Chal chal Allophylus edulis

Interacciones con la fauna y flora: 
lo aprovechan para alimentarse:
Invertebrados: 
Mariposa ochenta (Diaethria candrena)  
Mariposa epígono (Myscelus amystis)
Manteca (Melete lycimnia)
Llamarada (Haematera pyrame)
Pará guazú (Callicore pygas) 
Polilla pavo real (Automeris naranja)
Epiphile orea
Temenis laothoe
Aves:
Catita chirirí (Brotogeris chiriri)
Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis)
Catita cabeza roja (Pionopsitta pileata)
Pava oscura (Penelope obscura
Yacutinga (Pipile jacutinga)
Cuclillo canela (Coccyzus.melacoryphus)
Tingazú (Piaya cayana)
Yerutí común (Leptotila verreauxi
Paloma trocal: Patagioenas speciosa  
Aves (Passeriformes):
Tangara bonito (Chlorophonia cyanea)
Brasita de fuego: Coryphospingus cucullatus    
Reinamora grande (Cyanocompsa brissonii)
Urraca común (Cyanocorax chrysops)
Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas)
Fio fio copetón (Elaenia flavogaster)
Fio fio oscuro (Elaenia obscura)
Fio fio pico corto (Elaenia parvirostris)
Fio fio grande (Elaenia spectabilis)
Tangará común: Euphonia chlorotica
Tangará amarillo (Euphonia violacea)
Saíra dorada (Hemithraupis guira)
Benteveo pitanguá (Megarynchus pitangua)
Burlisto pico canela (Myiarchus swainsoni)
Burlisto pico negro (Myiarchus ferox)
Burlisto cola castaña (Myiarchus tyrannulus)
Benteveo rayado (Myiodynastes maculatus)
Benteveo sociable (Myiozetetes similis )
Anambé verdoso (Pachyramphus viridis)
Saíra de antifaz (Pipraeidea melanonota)
Fueguero común (Piranga flava)
Pepitero verdoso (Saltator similis)
Pepitero gris (Saltator coerulescens)
Frutero negro (Tachyphonus rufus)
Frutero coronado (Tachyphonus coronatus)
Saíra castaña (Tangara preciosa)
Saíra arco iris (Tangara seledon)
Celestino común (Thraupis sayaca)
Frutero corona amarilla (Trichothraupis melanops)
Zorzal chalchalero (Turdus amaurochalinus)
Zorzal collar blanco (Turdus albicollis)
Zorzal sabiá (Turdus leucomelas)
Zorzal colorado (Turdus rufiventris)
Zorzal plomizo (Turdus nigriceps)
Zorzal (Turdus subalaris)
Suirirí real (Tyrannus melancholicus)
Tijereta (Tyrannus savana
Mamíferos:
Zorro de monte
(Cerdocyon thous
)
Falso vampiro grande (Artibeus jamaicensis)
Murciélago grande de la fruta (Artibeus lituratus) frutos
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Tovaca común (Chamaeza campanisona)
Plantas epífitas que crecen sobre sus troncos o ramasPeperomia sp, Malaxis sp,
Caraguatá (Aechmea disticantha)
Asplenium auritum
Campyloneurum aglaolepis 
Microgramma squamulosa
Polypodium tweedianeum
Rhypsalis tucumanensis, R. lorentziana
Tillandsia pulchella
xxv   xxi
Métodos de propagación: sembrar los frutos en tierra arcillosa con abono bajo media sombra. Germinan a los 20 o 30 días, trasplantarse a partir de los 6 meses.

Parientes cercanos:
En Argentina viven: 3 especies
Especies del género Allophylus: 15
Especies amenazadas: 11

Bibliografía:
Demaio P., Ulf O, Medina M. “Árboles nativos del centro de Argentina tomos I y III”
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
G. Burgueño, C. Nardini "Introducción al paisaje natural I y II"
Revista “Aves argentinas” n° 23 
Revista de Biología tropical 38(2)
Autores varios “Flora del Paraguay”
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Revista "Vida silvestre nº116"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:

Cebil colorado (Anadenanthera colubrina)*


Nombre popular: Cebil colorado
Nombres nativos: Curupay (Guaraní), Jataj (wichi)
Nombre científico: Anadenanthera colubrina

Familia: Fabaceae

Cebil colorado Anadenanthera colubrina

En el mundo: 
Sudamérica: Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Selva de Yungas
Selva paranaense

Cebil colorado Anadenanthera colubrina

Altura: 10 a 35m
Diámetro: 0.60cm

Hábitat: bosques de montaña, selvas, suelos arenosos con afloramientos rocosos,  le da forma al paisaje junto a 
Quebracho colorado santiagueño (Schinopsis lorentzii)

Anadenanthera colubrina tronco

Flores: capítulos amarillentos o color crema (pompones), de septiembre a diciembre
Frutos: legumbres castaño rojizas, en diciembre
Hojas: bipinnaticompuestas
Corteza: castaño grisácea, con protuberancias leñosas en ejemplares jóvenes
xxhoj
arboles de argentina Cebil colorado Anadenanthera colubrina

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Mariposa ciprina (Phoebis neocypris
Guacamayo verde (Ara militaris)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Guacamayo amarillo (Ara glaucogularis) 

Parientes cercanos:
Especies del género: Anadenanthera: 5

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Demaio P., Ulf O, Medina M. “Árboles nativos del centro de Argentina I y III”
F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:

Sacha limón (Anisocapparis speciosa)

Nombres populares: Sacha limón, Amarguillo, Palo verde
Nombres nativos: Aktam (en Maskoy); Najnuru (en Ayoreo), nloma (en Toba)
Nombre científico: Anisocapparis speciosa

Anisocapparis speciosa

Familia: Capparaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Bolivia y Paraguay
En Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones:

Altura: 2 a 6m
Diámetro: 0.30cm

Sacha limón

Hábitat: bosques secos, hasta 1000m s.n.m

Flores: inflorescencias amarillas, de agosto a noviembre
Frutos: bayas verdes, de diciembre hasta abril
Hojas: grandes elípticas, con una pequeña espina en el extremo y la nervadura central prominente
Corteza: apenas rugosa, castaño verdosa
xxarb    xxctza
Interacciones con la fauna:
Tapir (Tapirus terrestris) lo utiliza para alimentarse

Nota taxonómica: Algunos investigadores lo ubican en el género: Capparis


Fuentes:
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina "Árboles nativos de Argentina tomo I y III"
F. Abraham de Noir y S. Bravo “Frutos de leñosas nativas de Argentina”

Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del cono sur de Sudamérica

Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”

Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 



Imagen obtenida de: