Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de los campos y malezales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de los campos y malezales. Mostrar todas las entradas

martes, junio 20, 2023

Paja colorada (Andropogon lateralis)


Nombres populares: Paja colorada
Nombre nativo: Capií pytá (en guaraní)
Nombre científico: Andropogon lateralis

Paja colorada (Andropogon lateralis)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones: 

Altura: 0.7 a 1.5m

Paja colorada (Andropogon lateralis)

Hábitat: en campos arenosos húmedos, a veces formando grandes pastizales, dominando la sabana hasta 1400m s.n.m

Hojas: verde-cenicientas de 40 a 60 cm de longitud. Produce abundante cañas florales de hasta 1,50 m de altura, que al madurar se vuelven duras de un color pardo-rojizo;

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Corbatita domino (Sporophila collaris)  
Capuchino pecho blanco (Sporophila palustris)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Yetapá de collar (Alectrurus risoria)   

Fuentes:
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Falso espartillo (Aristida jubata)


Nombres populares: Falso espartillo
Nombre científico: Aristida jubata

Falso espartillo (Aristida jubata)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe

flora de los campos y malezales

Ecorregiones: 

Hábitat: suelos pedregosos, sabanas, forman matas aisladas

Falso espartillo (Aristida jubata)

Flores: panojas

Parientes cercanos:
Aristida (Aristida murina) 

Fuentes:
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Pasto maceta (Axonopus suffultus)


Nombres populares: Pasto maceta
Nombre científico: Axonopus suffultus

Pasto maceta (Axonopus suffultus)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

gramineas de la pampa

Ecorregiones: 

Altura: 0.50 a 150cm

Hábitat: forma matas densas en sitios abiertos y soleados, sabanas, en suelos arenosos, arcillosos, húmedos o secos, hasta 1700m s.n.m

Pasto maceta (Axonopus suffultus)

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Yetapá de collar (Alectrurus risoria)   
Verdón (Embernagra platensis)  
Coludo grande (Emberizoides herbicola)    
Coludo chico (Emberizoides ypiranganus)    

Parientes cercanos:
Grama ancha (Axonopus compressus)

Fuentes:
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”

Paja brava (Coleataenia prionitis)


Nombres populares: Paja brava, Paja de techar, Capií-quisé
Nombre nativo: rapiar´án (en Mocoví)
Nombre científico: Coleataenia prionitis

Paja brava (Coleataenia prionitis)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

flora del ibera

Ecorregiones: 

Altura: 1.5 a 3m

Hábitat: forman matas compactas, a orillas de lagunas, ríos y arroyos, praderas pantanosas, en sabanas de Palma blanca (Copernicia alba)

flora de los campos y malezales

Flores: panojas, verdosas a violáceas, en primavera y verano
Frutos: cariopse elipsoide, violáceo oscuro
Hojas: lineares, con medio nervio prominente y bordes cortantes

Paja brava (Coleataenia prionitis)

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento: 
Chinche bordes naranjas (Edessa rufomarginata)
Saltarina leonada (Hylephila phyleus
Saltarina alas largas
(Panoquina ocola
Corbatita domino (Sporophila collaris)  
Capuchino canela (Sporophila hypoxantha)
Chingolo (Zonotrichia capensis)   
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis)
Varillero negro (Agelasticus cyanopus    )
Curutié rojizo (Certhiaxis cinnamomea)   
Curutié ocráceo (Cranioleuca sulphirifera)    
Verdón (Embernagra platensis)  
Arañero cara negra (Geothlypis aequinoctialis)
Pico de plata (Hymenops perspicillata)   
Espinero pecho manchado (Phacellodomus striaticollis)       
Pecho amarillo común (Pseudoleistes virescens)   
Sietevestidos (Poospiza nigrorufa)
Corbatita domino (Sporophila collaris) 

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Panicum

Fuentes:
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
José F. Pensiero “Guía de reconocimieto de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Pasto ilusión (Eragrostis lugens)


Nombres populares: Pasto ilusión, Paja voladora, Pasto mosquito
Nombre nativo: mañík-radé (en Mocoví)
Nombre científico: Eragrostis lugens

flora de los campos y malezales

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Pasto ilusión (Eragrostis lugens)

Ecorregiones: 
Chaco
Pampa    (distrito pampeano occidental)

Altura: 0.50cm

Hábitat: en lomas y medias lomas, en sitios abiertos y soleados, hasta 2800m s.n.m

Flores: espiguillas violáceas

Pasto ilusión (Eragrostis lugens)

Parientes cercanos:
Gramillón (Eragrostis airoides)

Fuentes:
José F. Pensiero “Guía de reconocimieto de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Paja voladora (Panicum bergii)


Nombres populares: Paja voladora
Nombre nativo: Kapí´i veve (en Guaraní), Lev kachu (en Ranquel), Penék (en Mocoví)
Nombre científico: Panicum bergii

pastizales de la llanura pampeana


Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero

Paja voladora (Panicum bergii)

Ecorregiones: 
Pampa   (distritos: Pampeano occidental y Uruguayense)

Altura: 1.4m

Hábitat: sitios abiertos, pastizales, suelos húmedos, praderas húmedas, sabanas de Palma blanca (Copernicia alba)

Paja voladora (Panicum bergii)

Flores: panojas, espiguillas pajizas con tintes violeáceos, de octubre a julio
Frutos: cariopses
Hojas: lanceoladas, nervio medio notable

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
 Inambú pálido (Nothura darwinii)  
Agachona chica (Thinocorus rumicivorus)
Torcaza (Zenaida auriculata)    
Espiguero pardo (Asemospiza obscura)
Cardenal (Paroaria coronata) 
Misto (Sicalis luteola)                    
Corbatita común (Sporophila caerulescens)
Volatinero (Volatinia jacarina)   
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Coludo grande (Emberizoides herbicola)    
xxapp
Parientes cercanos:
Fuentes:
José F. Pensiero “Guía de reconocimieto de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”

Timbó blanco (Pseudalbizzia inundata)


Nombres populares: Timbó blanco, Timbó morotí, Palo flojo, Anchí blanco
Nombre científico: Pseudalbizzia inundata

arboles misioneros

Familia: Fabaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil y Paraguay
En Argentina: Misiones
xxg
Timbó blanco (Pseudalbizzia inundata)

Ecorregiones: 

Timbó blanco (Pseudalbizzia inundata)

Altura: 15m

arboles de los campos y malezales

Hábitat: bosques ribereños, bosques en galería

Timbó blanco (Pseudalbizzia inundata)

Flores: blanco verdosas
Frutos: legumbres planas, castañas, 15cm de longitud
Hojas: bipinnadas, ápice agudo, 
Corteza: semi rugosa, grisácea

arboles biodiversidad

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Albizia


Fuentes:
L. F. Perez de Molas "Algunos árboles y arbustos del Chaco"