Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de la Pampa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: vegetación de la Pampa. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 10, 2023

Pastito de Dios (Agrostis montevidensis)

Nombres populares: Pastito de Dios, Pasto ilusión
Nombre científico: Agrostis montevidensis

Agrostis montevidensis

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones: 
Pampa  (distrito Pampeano oriental)

gramineas pampeanas

Hábitat: hasta 1400m s.n.m

Parientes cercanos:
Hierba torcida (Agrostis trachylaena)

Fuentes:

Imagen de:
https://floradesantacatarina.wordpress.com/poaceae/agrostis-montevidensis/


Paja vizcachera (Amelichloa caudata)


Nombres populares: Paja vizcachera
Nombre científico: Amelichloa caudata

Paja vizcachera (Amelichloa caudata)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Chile y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Santa Fe
xxg
Ecorregiones: 
Pampa   (distrito pampeano austral)

Altura: 1m

Paja vizcachera (Amelichloa caudata)

Hábitat: praderas, pastizales, hasta 2600m s.n.m

Flores: espiguillas verde amarillentas, en primavera
Frutos: cariopse


Fuentes:
Autores varios “Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores”

Aristida (Aristida murina)


Nombres populares: Arístida
Nombre científico: Aristida murina

Aristida (Aristida murina)

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Corrientes y Entre Rios
xxg
Ecorregiones: 
Pampa   (distrito uruguayense y pampeano oriental)

Aristida (Aristida murina)

Altura: 0.20 a 0.60cm

Hábitat: en suelos pedregosos, arenosos y pastizales

Parientes cercanos:
Falso espartillo (Aristida jubata)

Fuentes:

Pichana del indio (Distichlis scoparia)


Nombres populares: Pichana del indio, Pasto salado, Pelo de chancho
Nombre científico: Distichlis scoparia

flora de la llanura pampeana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Chile y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Rios, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán
xxg
Ecorregiones: 
Pampa    (distrito pampeano occidental)

Pichana del indio (Distichlis scoparia)

Altura: 10 a 15cm

Hábitat: crece en suelos salitrosos, mallines salinizados, hasta 2100m s.n.m

Pichana del indio (Distichlis scoparia)

Flores: panojas con espiguillas, en primavera
Frutos: cariopse oscuro

Interacciones con la fauna:
Tanto Distichlis scoparia, como D.spicata, a menudo están parasitadas
por un ácaro (Tenuipalpus haumanii) que deforma las hojas dando al conjunto el aspecto de espigas
xxi
Parientes cercanos:
Pelo de chancho (Distichlis spicata)

Fuentes:
Autores varios “Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores”
Autores varios “Guia de reconocimiento de especies del norte neuquino"
Autores varios "Guia para el reconocimiento de especies de los pastizales de sierras y mesetas occidentales de Patagonia

Espartillo (Elionurus muticus)


Nombres populares: Espartillo, Paja amarga, Aibe
Nombre científico: Elionurus muticus 

Espartillo (Elionurus muticus)

Familia: Poaceae

Origen: Asia, África
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

flora de la pampa

Ecorregiones: 
Pampa   (distrito pampeano occidental)

Hábitat: habita en lomas, medias lomas, en sitios abiertos y soleados, en suelos pobres o ligeramente salitrosos, estepas graminosas, sabanas, montes de Ñandubay, forman pajonales, hasta 2100m s.n.m

Espartillo (Elionurus muticus)

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Águila coronada (Buteogallus coronatus
Capuchino canela (Sporophila hypoxantha)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Yetapá de collar (Alectrurus risoria) 
Coludo grande (Emberizoides herbicola)  
Verdón (Embernagra platensis)  

Fuentes:
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Jarava plumosa


Nombre científico: Jarava plumosa

flora de la llanura pampeana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Jarava plumosa

Ecorregiones: 
Pampa   (distrito pampeano oriental)

Hábitat: hasta 3600m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus

Jarava plumosa

Nota taxonómica: Algunos investigadores lo ubican con el nombre científico de: Stipa papposa

Fuentes:

Pasto serrucho (Melica macra)


Nombres populares: Espartillo bravo, Cortaderita, Pasto serrucho
Nombre nativo: Shit (en Mocoví)
Nombre científico: Melica macra

hierbas de la pampa humeda

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Pasto serrucho (Melica macra)

Ecorregiones: 
Pampa     (distrito Pampeano austral)

Altura: 0.20 a 100cm

Hábitat: crece en suelos abiertos, lugares bajos y en sierras, comúnmente en suelos pedregosos o arenosos, bordes e interiores de bosques húmedos, pastizaleshasta 1000m s.n.m

Pasto serrucho (Melica macra)

Flores: blanco plateadas, en verano y otoño
Frutos: cariopse castaño, luego de la floración
Hojas: muy ásperas a contrapelo, duras y con los bordes escabrosos y el ápice algo punzante.

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Tordo músico (Agelaioides badius)   
Monterita cabeza negra (Microspingus melanoleuca
Pepitero chico (Saltatricula multicolor
Jilguero dorado (Sicalis flaveola)
Corbatita común (Sporophila caerulescens)
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Cachilo corona castaña (Rhynchospiza strigiceps)  
Pepitero chico (Saltatricula multicolor)  

Parientes cercanos:
Grama trepadora (Melica brasiliana)

Fuentes:
G. Burgueño y C. Nardini "Plantas nativas rioplatenses para el diseño de espacios verdes"
José F. Pensiero “Guía de reconocimieto de herbáceas del Chaco húmedo”

Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)


Nombres populares: Flechilla de las lomas
Nombre científico: Nassella filiculmis

pastizales de la llanura pampeana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, La Pampa, Misiones, Neuquén, Rio Negro, San Luis, Santa Fe

Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)

Ecorregiones: 
Pampa   (distritos: Pampeano austral y Pampeano occidental)
Chaco seco   (provincia Comechingones)

Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)

Hábitat: estepa de flechillas, flechillares, pastizales, hasta 1500m s.n.m

Parientes cercanos:
Flechilla morada (Nassella neesiana)
Flechilla fina (Nassella tenuis)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Stipa

Fuentes:

Imagen de:
http://floranativadeuruguay.blogspot.com/2012/02/stipa-filiculmis-poaceae.html


Flechilla morada (Nassella neesiana)


Nombres populares: Flechilla brava, Flechilla, Flechilla morada
Nombre nativo: Nassella neesiana

flora del pastizal

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Flechilla morada (Nassella neesiana)

Ecorregiones: 
Pampa   (distritos: Pampeano austral, Pampeano occidental, Pampeano oriental y Uruguayense)

Altura: 0.40 a 100cm

Hábitat: en pastizales, flechillares y pajonales, hasta 2700m s.n.m

Flechilla morada (Nassella neesiana)

Flores: espiguillas, septiembre
Frutos: adquieren forma de flechillas, en noviembre
Hojas: lineares, de 30cm de largo, están cubiertas de pelos que la hacen ligeramente áspera

Parientes cercanos:
Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)
Flechilla fina (Nassella tenuis)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Stipa

Fuentes:
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”
Autores varios "Flora altoandina de Huaca Huasi"

Nassella poeppigiana


Nombre científico: Nassella poeppigiana

pastizales de la llanura pampeana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina, Chile y Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Neuquén, Rio Negro, San Luis,
xxg
Nassella poeppigiana

Ecorregiones: 
Pampa    (distrito pampeano occidental)

Hábitat: flechillares, hasta 1700m s.n.m

Nassella poeppigiana

Parientes cercanos:
Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)
Flechilla morada (Nassella neesiana)
Flechilla fina (Nassella tenuis)

Fuentes:

Flechilla fina (Nassella tenuis)


Nombres populares: Flechilla fina, Coirón, Flechilla de invierno
Nombre científico: Nassella tenuis

pastizal pampeano

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz
xxg
Flechilla fina (Nassella tenuis)

Ecorregiones: 
Pampa   (distrito: Pampeano austral)

Altura: 0.30 a 0.80cm

Hábitat: en suelos arenosos, pastizales, flechillares, estepas graminosas, hasta 1700m s.n.m

Flechilla fina (Nassella tenuis)

Flores: panojas castañas, de octubre a diciembre
Frutos: cariopse castaño, traslúcido, elíptico alargado, de noviembre a enero
Hojas: de color amarillo pajizo, ásperas, de 2mm de ancho

Parientes cercanos:
Flechilla de las lomas (Nassella filiculmis)
Flechilla morada (Nassella neesiana)

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Stipa

Fuentes:
Paola Flores Mónica Ruiz “Catálogo de vegetación del P. Nac. San Guillermo, San Juan"
Autores varios "Guía de plantas del Parque Nac. Lihue Calel"
Autores varios “Guia de reconocimiento de especies del norte neuquino"

Tupe (Panicum urvilleanum)


Nombres populares: Ajo macho, Tupe, Jaboncillo
Nombre nativo: Wallüm raliñ (en Ranquel)
Nombre científico: Panicum urvilleanum

flora de la llanura pamepana

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina y Chile
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán
xxg
Tupe (Panicum urvilleanum)

Ecorregiones: 
Pampa    (distritos: pampeano occidental y pampeano oriental)

Tupe (Panicum urvilleanum)

Hábitat: estepas graminosas, en suelos medanosos, arenosos y arcillosos, hasta 2000m s.n.m

Hojas: 20 cm de largo, pajizas, cubiertas de pelos
Flores: panojas blanco amarillentas, velludas, de noviembre hasta abril
Frutos: de noviembre hasta abril

flora de los pastizales pampeanos

Interacciones con la fauna y las culturas originarias:
Los rizomas se utilizan para lavar y especialmente para quitar manchas 
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Guanaco (Lama guanicoe)
Torcaza (Zenaida auriculata)    

Parientes cercanos:

Fuentes:
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”
Autores varios “Guia de reconocimiento de especies del norte neuquino"