Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: hierbas terrestres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: hierbas terrestres. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 08, 2011

Nim-nim (Acmella decumbens)

Nombres populares: Nim-nim, Ñil ñil, Matadiente
Nombre nativo: ñimñim (en ranquel)
Nombre científico: Acmella decumbens

Acmella decumbens

Orden: Asterales
Familia: Asteraceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, La Pampa, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones:
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá
Monte de llanuras y mesetas

Altura: 15 a 30cm

Hábitat: talares, bosques y selvas

Nim nim

Flores: solitarias, amarillas, en primavera
Frutos: bayas azul negruzcas, durante la floración
Hojas: lanceoladas

Métodos de propagación: de semillas y por división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Acmella: 30
En Argentina viven: 11 especies
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Rev.Fac. Agronomía - U LPam Vol. 9 N°2
Varios autores “Plantas de la Costa
Autores varios “Dicotiledóneas herbáceas I”
Autores varios “Plantas nativas de Bahía Blanca y sus alrededores”

Imagen obtenida de:


Alverjilla (Adesmia bicolor)


Nombres populares: Alverjilla, Patopé
Nombre científico: Adesmia bicolor


Familia: Fabaceae
xxt
Origen:  
América: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay
En Argentina: Buenos Airea, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Neuquén, Rio Negro, San Luis, Santa Fe, Tucumán

Altura: 15 a 30cm

Ecorregiones: 

Hábitat: praderas hasta 2200m s.n.m

Flores: amarillas, primavera y verano
Frutos: lomentos, grisáceos a verdosos, primavera y verano
Hojas: parapinnadas

Parientes cercanos:
Especies del género Adesmia: 224 
Especies amenazadas: 1

Fuentes:
Autores varios “Dicotiledóneas herbáceas II”

https://sib.gob.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://floranativadeuruguay.blogspot.com/2010/05/adesmia-bicolor-fabaceae-papilionoideae.html

Caángay (Ageratum conyzoides)


Nombres populares: Caángay, Chiba
Nombres nativos: Caápétay (en Guaraní), Sacha kamato (en Quechua), Silkiwa (en Aymara)
Nombre científico: Ageratum conyzoides

Caángay Ageratum conyzoides

Orden: Asterales
Familia: Asteraceae

En el mundo: 
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Chaco, Jujuy, Salta, Tucuman,

Ecorregiones:

Caángay Ageratum conyzoides

Altura: 70cm

Hábitat: praderas húmedas y bordes de bosques montañosos hasta los 3500m snm

Caángay Ageratum conyzoides

Usos medicinales:
Hojas: frescas o secas: infusión facilita la digestión y combate gases intestinales. En decocción: febrífugo contra la gripe.


Fuentes:
L. Girault “Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes “

Imagen obtenida de:

Flor de papagayo (Alstroemeria psittacina)


Nombres populares: Flor de papagayo, Nardo del campo
Nombre científico: Alstroemeria psittacina

flor de papagayo

Orden: Liliales
Familia: Alstroemeriaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán

Altura: 0.50 a 1m

Hábitat: hasta 1000m s.n.m

Alstroemeria psittacina

Flores: inflorescencias carmín, en primavera y verano
Frutos: cápsulas castaño clara, en verano

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Strymon mulucha
xxi
Parientes cercanos:
Amancay (Alstroemeria aurea)
Especies del género Alstroemeria: 60
En Argentina viven: 10 especies

Fuentes:
V de Marzi "100 plantas Argentinas"

J. Hurrell, D. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Angelonia (Angelonia integerrima)


Nombres populares: Angelonia
Nombre nativo: carayá-caá (en Guaraní)
Nombre científico: Angelonia integerrima

Angelonia (Angelonia integerrima)

Familia: Plantaginaceae
xxt
Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe, Tucumán

ecorregiones y sus plantas

Altura: 0.5 a 1m

Ecorregiones: 

Hábitat: hasta 1000m s.n.m

Angelonia (Angelonia integerrima)

Flores: violetas o azuladas, en primavera y verano
Frutos: cápsulas ovoides
Hojas: oblonga lanceoladas

Parientes cercanos:
Especies del género Angelonia: 27
En Argentina viven: 4 especies

Fuentes:
Autores varios “Dicotiledóneas herbáceas II”
https://sib.gob.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Mil hombres (Aristolochia fimbriata)

                                                                                              
Nombres populares: Mil hombres, Flor de patito, Contrayerba, Buche de pavo
Nombres nativos: Nichouk (en Wichi), Epaq ita´a (en Toba), ipé mí (en Guaraní)
Nombre científico: Aristolochia fimbriata

Familia: Aristolochiaceae

Mil hombres Aristolochia fimbriata

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil; Guyana; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Misiones, Santa Fe

Ecorregiones:

Hábitat: bosques en galería, palmares, pastizales

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Invertebrados: Drosophila sp
Orugas de las mariposas:
Borde de oro (Battus polydamahojas
Mariposa polysticto (Battus polystictus)
Battus philenor
Mariposa aceitosa del litoral (Euryades corethrus )
Euryades duponchelii
Viuda de monte (Parides bunichus) hojas
Viuda del monte (Parides perrhebus)
Parides agavus, P. anchises
Protographium asius
xxi
Flores: blancas en forma de riñón, desde mediados de primavera hasta fines de verano, polinizadas por moscas, que atraídas por el olor putrefacto que exhalan las flores ingresan a su interior. Allí permanecen atrapadas debido a la presencia de pelos rígidos dirigidos hacia abajo. De esta manera las moscas se impregnan de polen y sólo quedan liberadas cuando la flor comienza a marchitarse
Frutos: cápsulas castañas (forma de canasta), en primavera y verano
Hojas: suborbiculares, ápice redondeado, base con lóbulos paralelos

Mil hombres Aristolochia fimbriata

Parientes cercanos:
Flor de patito (Aristolochia elegans)
Isipó mil hombres (Aristolochia triangularis)  
En Argentina: viven 25 especies
Endémicas: 5
Especies del género Aristolochia: 450
Especies amenazadas: 11

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Valeria de Marzi “100 plantas argentinas”
Varios autores “Plantas de la Costa”
H. Lahitte, J Hurrell “Plantas trepadoras”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
Flora del Paraguay "Aristolochiaceae"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:

Yerba de la víbora (Asclepias mellodora)

                                                                                              
Nombre popular: Yerba de la víbora, Salsacate, Yerba de la vida
Nombre nativo: kulil yerwe (en ranquel)
Nombre científico: Asclepias mellodora

Familia: Apocynaceae

Yerba de la víbora Asclepias mellodora

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Espinal
Esteros del Iberá
Monte de llanuras y mesetas

Altura: 0.40 a 0.60 cm

Hábitat: herbácea que vive en: talares, bosques, selva marginal, hasta 1300m snm

Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Invertebrados:
Orugas de:
Mariposa hormiguera serrana (Arcoriris notialis) hojas
Danaus eresimus
Mariposa monarca (Danaus erippushojas, tallos, flores, frutos
Mariposa reina (Danaus gilippus)
xxi
Yerba de la víbora Asclepias mellodora

Flores: umbelas: blancas, amarillo verdosas, primavera y verano
Frutos: folículo castaño negruzco, en verano
Hojas: lineares o lanceoladas

Métodos de propagación: de semillas por división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Asclepias: 200
En Argentina: viven 8 especies
Endémicas: 1

Fuentes:
Valeria de Marzi “100 plantas argentinas”
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natura I y Il”
Rev.Fac. Agronomía - U LPam Vol. 9 N°2
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
Autores varios “Dicotiledóneas herbáceas I”
Pedro E. Steibel “Nombres y usos de las plantas aplicados por los Indios Ranqueles de La Pampa (Argentina)”

Imagen obtenida de:

Flor de nácar (Begonia cucullata)

                                                                                  
Nombres populares: Flor de nácar, Begonia
Nombre científico: Begonia cucullata

Orden: Cucurbitales
Familia: Begoniaceae

Flor de nácar Begonia cucullata

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Corrientes y Misiones

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Esteros del Iberá
Selva de Yungas
Selva paranaense

Altura: 0.50 a 0.80cm

Hábitat: pajonales inundables, bosques, orillas de ríos, hasta 1000m snm

Comportamiento estacional:
Flores: blanco rosados, primavera y verano
Frutos: cápsulas castaño claro, en verano
Hojas: aovadas

Flor de nácar Begonia cucullata

Métodos de propagación: de semillas y por división de matas

Parientes cercanos:
En Argentina: viven 16 especies
Endémicas: 5
Especies del género: Begonia: 900
Especies amenazadas: 49
Extintos: 1

Fuentes:
Valeria de Marzi “100 plantas argentinas”
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
Varios autores “Plantas de la Costa
J. A. Hurrell, D. H. Bazzano, G. Delucchi “Biota rioplatense, dicotiledóneas herbáceas II”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”

Imagen obtenida de:

Amor ciego (Bidens andicola)


Nombres populares: Amor ciego, Mischico, Pante amarillo
Nombres nativos: Suni ppirka (en Quechua), Churi churi (en Aymará)
Nombre científico: Bidens andicola


Familia: Asteraceae

Origen: 
América: Argentina y Bolivia
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucuman
xxg

Ecorregiones:
Altura: 0.60cm

Hábitat: crece sobre laderas húmedas en pastizales de neblina y puneños, desde los 1500 a 3900m s.n.m


Flores: capítulos amarillos: en enero y marzo
Frutos: aquenios

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Inambú serrano (Nothoprocta ornata)
Inambú pálido (Nothura darwinii)

Parientes cercanos:
Amor seco (Bidens laevis)
Especies del género Bidens: 220 
Especies amenazadas: 17

Fuentes:
Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
L. Girault “Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes”

Amor seco (Bidens laevis)


Nombres populares: Amor seco, Mirasol de agua
Nombre científico: Bidens laevis

amor seco

Orden: Asterales
Familia: Asteraceae

Origen: 
América: USA, México y desde Colombia hasta Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy,  Misiones, Salta, San Juan, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:

Altura: 1,2 a 2m


Hábitat: es una hierba anual, que puede formar densos matorrales: cerca de ríos, arroyos, 
lagunas, pantanos, bañados, hasta 2000m s.n.m

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como fuente de aliment
o:
Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)

Flores: capítulos amarillos, a fines del verano
Frutos: aquenios, a fines del verano y comienzos del otoño
Hojas: lanceoladas aserradas

Bidens laevis

Parientes cercanos:
Amor ciego (Bidens andicola)

Fuentes:
Autores varios “Plantas de la Costa”
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
https://florabonaerense.blogspot.com.ar/

Imagen obtenida de:
http://floranativadeuruguay.blogspot.com.ar/search/label/Acu%C3%A1ticas
https://florabonaerense.blogspot.com.ar/

LinkBidens laevis

Berro silvestre (Cardamine bonariensis)

 

Nombres populares: Berro silvestre, Berro
Nombre científico: Cardamine bonariensis

Berro silvestre (Cardamine bonariensis)

Familia: Brassicaceae
xxt
Origen:  
América: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Airea, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Rios,  Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tucumán

flora de las ecorregiones

Altura: 5 a 25cm

Ecorregiones: 
Altos Andes
Bosques patagónicos
Estepa patagónica
Monte de sierras y bolsones
Puna

Hábitat: ambientes húmedos, céspedes ribereños, hasta 4500m s.n.m

Berro silvestre (Cardamine bonariensis)

Flores: blancas, desde la primavera al otoño

Parientes cercanos:
Especies del género Cardamine: 200
En Argentina viven: 15 especies

Fuentes:
Autores varios “Dicotiledóneas herbáceas II”

https://sib.gob.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
https://sib.gob.ar/
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Rupachico (Caiophora chuquitensis)


Nombres populares: Rupachico, Orcoquisa, Orteguia, Ortiguilla
Nombre científico: Caiophora chuquitensis 

Rupachico (Caiophora chuquitensis)

Familia:  Loasaceae

Origen: 
América: Argentina, Perú, Bolivia y Chile
En ArgentinaCatamarca, Jujuy, Salta, Tucuman

Ecorregiones: 

Altura: 15cm a 1m

Hábitat: en pastizales de neblina, y sobre suelos pedregosos en pastizales y arbustales puneños, desde 3000 a 4600m s.n.m. Se caracteriza por estar cubierta de pelos muy irritantes

flora del monte

Flores: inflorescencias rojas o anaranjadas: de enero hasta abril
Frutos: cápsulas, en marzo
Hojas: lanceoladas, margen dentado

Parientes cercanos:
Especies del género Caiophora: 38 

Fuentes:
Guía visual de plantas nativas del Parque Nacional Los Cardones: Valles Calchaquíes, Salta, Argentina
Autores varios "El maravillos mundo de los animales y plantas de la Puna"
Autores varios “Flores silvestres de Chile”
Aportes botánicos de Salta “Flora del valle de Lerma”
Autores varios "Flora altoandina de Huaca Huasi"