Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: gramíneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: gramíneas. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 12, 2021

Grama ancha (Axonopus compressus)


Nombre popular: Grama ancha, Pasto jesuita, Pasto alfombra
Nombre científico: Axonopus compressus

Grama ancha Axonopus compressus

Familia: Poaceae

En el mundo: América. Introducida en: África, Asia y Australia
En América: Argentina; Belize; Bolivia; Brazil; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominican Republic; Ecuador, El Salvador; French Guiana; Guatemala; Guyana; Haiti; Honduras; Jamaica; Mexico; Nicaragua; Panama; Paraguay; Peru; Puerto Rico; Suriname; Trinidad and Tobago; United States; Uruguay; Venezuela
En islas: Anguilla; Antigua and Barbuda; Bahamas; Barbados; Bermuda; Bonaire, Sint Eustatius and Saba; Cayman; Cocos, Dominica; Galápagos; Grenada; Guadeloupe; Martinique; Montserrat; Saint Barthélemy; Saint Kitts and Nevis; Saint Lucia; Saint Martin; Saint Vincent and the Grenadines; Virgin Islands,
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Jujuy, Salta, Tucuman, Córdoba

Ecorregiones:
Delta e islas del Paraná
Esteros del Iberá
Selva de Yungas
Selva paranaense

Grama ancha Axonopus compressus

Altura: 15 a 20cm

Hábitat: bosques húmedos, sabanas: forma una densa capa de follaje de 15 a 20cm de altura, en malezales asociado junto a Aristida jubata y la Paja colorada (Andropogon lateralis). Hasta 3000m snm
xxv
Grama ancha Axonopus compressus

Interacciones con la fauna: 
Lo aprovechan como alimento:
Aves:
Sporophila morelleti
Invertebrados:
Saltarina leonada (Hylephila phyleus
Calisto zangis
Oruga de la hierba (Herpetogramma licarsisalis)
Panoquina lucas
xxi    xxapp
Parientes cercanos:
Pasto maceta (Axonopus suffultus)

Fuentes: 
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:



Carquejilla (Baccharis phyteumoides)


Nombres populares: Carquejilla
Nombre científico: Baccharis phyteumoides

Carquejilla (Baccharis phyteumoides)

Familia: Asteraceae

Origen:  
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe

Carquejilla (Baccharis phyteumoides)

Altura: 1 a 1.5m

Ecorregiones: 

Hábitat: pajonales, claros de bosques ribereños

Hábito: subarbusto

Carquejilla (Baccharis phyteumoides)

Flores: blanquecinas, en verano
Frutos: en verano y otoño

Parientes cercanos:
Especies del género Baccharis462 
Especies amenazadas: 5

Fuentes:
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
Autores varios “Plantas del bajo río Uruguay, hierbas, lianas y epífitas”


Plumerillo blanco (Bothriochloa laguroides)

Nombres populares: Plumerillo blanco, Cola de liebre
Nombre nativo: uak´api (en Mocoví)
Nombre científico: Bothriochloa laguroides

Bothriochloa laguroides

Orden: Poales
Familia: Poaceae

Origen: 
AméricaArgentina y Brasil
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, La Pampa, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán
xxg
Ecorregiones:
Chaco seco
Espinal
Esteros del Iberá
Pampa

Altura: 0,60cm

Hábitat: pastizales, dominante en lomas y medias lomas, crece hasta los 2600m s.n.m

plumerillo blanco

Flores: panojas blanco plateadas, en primavera, verano y otoño
Frutos: cariopse

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Monterita cabeza negra (Poospiza melanoleuca)
Corbatita comúnSporophila caerulescens

Métodos de propagación: de semillas y por división de matas

Parientes cercanos:
Especies del género Bothriochloa: 36
En Argentina viven: 13 especies
Especies amenazadas: 1


Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
S. Vernet "Comunidades vegetales en la estancia Las dos Hermanas"
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios “Guía de reconocimientos de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Imagen obtenida de:


Cebadilla chaqueña (Bromus auleticus)


Nombres populares: Cebadilla chaqueña
Nombre científico: Bromus auleticus

Cebadilla chaqueña (Bromus auleticus)

Familia: Poaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil y Uruguay
En ArgentinaBuenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santa Fe
xxg
Ecorregiones: 

Altura: 120cm

Hábitat: forman matas en lomas y talares, montes de Ñandubay, acompañado por Elionurus muticus

Parientes cercanos:
Cebadilla criolla (Bromus catharticus)
Brome interrumpido (Bromus interruptus)
Especies del género Bromus: 167
Especies amenazadas: 1
Especies extintas: 2

Fuentes:
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”

Cebadilla criolla (Bromus catharticus)


Nombres populares: Cebadilla criolla, Cebadilla pampeana, Cebadilla chica
Nombre científico: Bromus catharticus

Cebadilla criolla (Bromus catharticus)

Familia: Poaceae

Origen: 
América: Argentina, Brasil, Paraguay Chile, Uruguay
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán

Ecorregiones:
Bosques patagónicos
Monte de sierras y bolsones
Pampa
Puna

Altura: 0,20 a 0,70cm

Cebadilla criolla (Bromus catharticus)

Hábitat: forman matas en lomas en pastizales, algarrobales y talares, hasta 1000m s.n.m

Flores: panojas, de septiembre a diciembre
Frutos: cariopses

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Tordo músico (Agelaioides badius)
Cotorra común (Myopsitta monachus)

flora de la pampa cebadilla criolla

Métodos de propagación: Las semillas se cubren con una capa fina de tierra en primavera,
procurando mantener el sustrato húmedo. La germinación tiene lugar en promedio 1-2 semanas

Parientes cercanos:
Cebadilla chaqueña (Bromus auleticus)
Brome interrumpido (Bromus interruptus)
Especies del género Bromus: 167
Especies amenazadas: 1
Especies extintas: 2
Fuentes:
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”
Autores varios “Guía de reconocimiento de especies de los pastizales del monte oriental de la Patagonia”
Autores varios “Guía de hierbas forrajeras nativas, del centro sur de Corrientes, Argentina”
Autores varios “Plantas silvestres comestibles y medicinales de Chile y otras partes del mundo”
Sandra Vernet "Comunidades vegetales en la Estancia las Dos Hermanas"

Imagen obtenida de: 
http://www.darwin.edu.ar/


Bromus parodii


Nombre científico: Bromus parodii 

gramineas del espinal

Familia: Poaceae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: La Pampa
xxg
Bromus parodii

Ecorregiones: 

Hábito: hierba

Parientes cercanos:
Cebadilla chaqueña (Bromus auleticus)
Cebadilla criolla (Bromus catharticus)
Brome interrumpido (Bromus interruptus)
Especies del género Bromus: 167
Especies amenazadas: 1
Extintas: 2
Link: Bromus parodii

Fuentes:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Imagen de:
http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/Generos.asp

Briza (Chascolytrum subaristatum)


Nombres populares: Briza
Nombre científico: Chascolytrum subaristatum

Briza (Chascolytrum subaristatum)

Familia: Poaceae

Origen: 
América: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Pampa (distrito pampeano oriental)

Briza (Chascolytrum subaristatum)

Altura: 50 a 60cm

Hábitat: forma matas, en lomas y medias lomas, hasta 1500m s.n.m

flora de la pampa Briza

Parientes cercanos:
Especies del género Chascolytrum: 23

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en la especie: Briza subaristata


Fuentes:
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”

Imagen obtenida de: 
http://www.darwin.edu.ar/


Gramilla brava (Cynodon dactylon)


Nombres populares: Dubo, Gramilla brava
Nombre nativo: Kachu (en Quechua) por´anr´áik (en Mocoví)
Nombre científico: Cynodon dactylon 

Orden: Poales
Familia: Poaceae

Gramilla brava Cynodon dactylon

En el mundo: 
En África al norte del continente
En Europa,
En Oceanía: Australia
En América: Argentina
En Argentina: Buenos Aires, Entre Rios, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Tucuman, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Rio Negro
xxg
Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá
Monte
Selva de Yungas

Altura: 4 a 15cm

Hábitat: forman malezas en: desiertos, estepas, hasta 2100m snm

Gramilla brava Cynodon dactylon

Interacciones con la fauna y flora:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Mamíferos:
Búfalo de agua (Bubalus arnee
Gamo (Dama dama)
Guanaco (Lama guanicoe)
Walabí occidental del matorral (Marcropus irma)
Conejo desértico (Sylvilagus audubonii)
Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)
Aves:
Martineta común (Eudromia elegans
Inambú chico común (Nothura maculosa)
Ñandú (Rhea americana)
Flamenco austral (Phoenicopterus chilensis)  
Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)
Jilguero dorado: Sicalis flaveola
Misto: Sicalis luteola  
Corbatita común (Sporophila caerulescens)
Reptiles:
Tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis donosobarrosi
Invertebrados:
Mariposas:
Saltarina leonada (Hylephila phyleus
Saltarina semicírculo (Lerodea eufala)
Coluda golondrina (Urbanus procne
De los pastos (Yphthimoides celmis)

Usos medicinales:
Raíces: frescas o secas: en decocción con cabellos de choclo como diurético y contra la disentería, en infusión: contra afecciones hepáticas y cálculos biliares.


Fuentes:
L. Girault “Kallawaya: curanderos itinerantes de los Andes “
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”

Imagen obtenida de: 

Pasto inflado (Cyperus aggregatus)


Nombres populares: Pasto inflado, Negrillo
Nombre científico: Cyperus aggregatus

Cyperus aggregatus

Orden: Poales
Familia: Cyperaceae 

Origen: 
Américadesde USA hasta Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman
xxgv
Ecorregiones:
Altura: 15 a 45cm

Hábitat: crece hasta 1000m s.n.m

pasto inflado

Frutos: aquenios, castaño oscuro a rojizos

Interacciones con la fauna: 
Lo aprovechan como producto alimenticio:
Saltarina semicírculo (Lerodea eufala
Cymaenes odilia
xxi
Parientes cercanos:
Cyperus pennatiformis
Especies del género Cyperus: 956
Especies amenazadas: 23
Extintos: 1
Fuentes:
J. A. Hurrell, D. H. Bazzano, G. Delucchi “Monocotiledóneas herbáceas”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de: 

Pasto penacho blanco (Deyeuxia viridiflavescens)

Nombres populares: Pasto penacho blanco, Paso plata
Nombre científico: Deyeuxia viridiflavescens

Deyeuxia viridiflavescens

Familia: Poaceae

Origen: 
AméricaArgentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:
Bosques patagónicos
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá

Altura: 1 a 1,2m

Hábitat: forman matas en: pastizales, campos húmedos, hasta 1500m s.n.m

Interacciones con la fauna y flora:
Lo utilizan como producto alimenticio:
CharlatánDolichonyx oryzivorus

Flores: panojas amarillo ocres, en primavera y verano
Frutos: cariopse

Parientes cercanos:
En Argentina viven: 42 especies

Nota taxonómica: algunos investigadores lo ubican en el género Calamagrostis

Fuentes:
G. Burgueño, C. Nardini “Introducción al paisaje natural I y II”
G. Roitman, P. Preliasco “Guía de reconocimiento de herbáceas de la Pampa deprimida”
José F. Pensiero “Guía de reconocimiento de herbáceas del Chaco húmedo”

Imagen obtenida de:
http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=13163