Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Palmeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora: Palmeras. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 04, 2011

Mbocay (Acrocomia aculeata)


Nombres populares: Coyol, Palma de vino, Mbocay, Chunta
Nombre nativo: Atiavic laté (en mocoví), Tutáish (en Chiquitano)
Nombre científico: Acrocomia aculeata

Mbocay Acocomia aculeata

Familia: Arecaceae

En el mundo: 
América: Argentina; Belize; Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; Cuba; Dominica; Dominican Republic; El Salvador; Haiti; Honduras; Jamaica; Mexico; Nicaragua; Panama; Paraguay; Puerto Rico; Suriname; Trinidad and Tobago; Venezuela; Virgin Islands, 
En Argentina: Misiones, Corrientes, Formosa, Salta, Chaco

Ecorregiones:

Altura: 13 a 20m

Mbocay Acocomia aculeata

Hábitat: Bosques húmedos y a la sombra de grandes árboles, especialmente a la vera de cursos de agua y lagunas. Hasta 1200m s.n.m

Flores: inflorescencias amarillentas, todo el año
Frutas: drupas esféricas comestibles, amarillas, entre septiembre y enero, 
Corteza: tiene espinas oscuras agudas de hasta 12cm
Hojas: rígidas verdes claros, con espinas oscuras en lo bordes y en las puntas
xxflor    xxctza
Interacciones con la fauna:
Su principal plaga es un gusano que se alimenta de sus hojas: Brassolis sophorae, aunque no es muy usual y no produce la muerte de la palmera.
Lo utilizan como producto alimenticio:
Lepidópteros:
Argon cerymicoides
Brassolis sophorae
Carystus phorcus
Cobalus virbius
Opsiphanes cassina
Aves:
Guacamayo azul (Anodorhynchs hyacinthinus)
Ñandú (Rhea americana)
Chachalaca vientre blanco (Ortalis leucogastra)
Mamíferos:
Falso vampiro grande (Artibeus jamaicensis)
xxi
Nota de la taxonomía: Antes en la especie Acrocomia totai

Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina: Árboles nativos de Argentina tomo III
Diego J. Coimba Molina “Guía de frutos silvestres comestibles de la Chiquitania”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:


Yatay poñí (Allagoptera campestris)

Nombres populares: Yatay poñí, Pindoncito
Nombre científico: Allagoptera campestris

Allagoptera campestris

Familia: Arecaceae

Origen: 
AméricaBrasil, Paraguay y Argentina
En Argentina: Misiones y Corrientes
xxgv
Ecorregiones:

Altura: 30 a 80cm

Hábitat: crece en suelos arenosos

yatay poñi

Flores: inflorescencias: en primavera y verano
Frutos: amarillentos, en otoño
xxflor    xxfrut    xxctza
Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como recurso alimenticio:
Synale elana
xxi
Métodos de propagación: estas palmeras soportan el trasplante con amplio pan de tierra, de adultas no toleran mucho la sombra

Parientes cercanos:
Especies del género Allagoptera: 4
En Argentina viven: 2 especies nativas

Fuentes:
E. L. Cabral y M. Castro “Palmeras Argentinas”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Jucum (Bactris setosa)


Nombres populares: Jucum, Tucum
Nombre científico: Bactris setosa

jucum

Familia: Arecaceae

Origen:
América: Brasil, Paraguay y Argentina
En Argentina: Formosa


Altura: 2 a 6m

Hábitat: selvas en galería

Flores: inflorescencias: en octubre y Noviembre
Frutos: en invierno
xxflor
Bactris setosa

Parientes cercanos: 
Especies del género Bactris: 64
Especies amenazadas: 6
En Argentina viven: 2 especies nativas

Fuentes:
E. L. Cabral y M. Castro “Palmeras Argentinas”

Imagen obtenida de:

Yatay enano (Butia paraguayensis)

Nombres populares: Yatay enano, Yatay poñí
Nombre científico: Butia paraguayensis

Butia paraguayensis

Familia: Arecaceae

Origen:
América: Brasil, Paraguay y Argentina
En Argentina: Corrientes y Misiones
xxg
palmeras argentinas

Ecorregiones:

Altura: 3 a 4m

Hábitat: crecen en sabanas

Flores: inflorescencias: en primavera
Frutos: anaranjado rojizo: de Noviembre a Febrero
xxfrut    xxctza
yatay enano

Parientes cercanos:
Yatay (Butia yatay)

Fuentes:
E. L. Cabral y M. Castro “Palmeras Argentinas”

Imagen obtenida de:

http://floradeluruguay.blogspot.com.ar/


Yatay (Butia yatay)


Nombres populares: Yatay, Coco, Butía
Nombre científico: Butia yatay

Familia: Arecaceae

Yatay Butia yatay

En el mundo: 
América: Brasil, Uruguay, noreste de Argentina
En Argentina: Chaco, Corrientes, Entre Rios, Misiones, Santa Fe
xxgv
Ecorregiones:

Altura: 8 a 20m
Diámetro: 40cm

Hábitat: Forman palmares, hasta 500m snm.
xxflor    xxfrut    xxctza
Yatay Butia yatay

Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como producto alimenticio:
Lepidópteros:
Mariposa pintada del palmar (Pseudosarbia phoenicicola
Aves:
Ñandù (Rhea americana)
Guacamayo glauco (Anodorhynchus glaucus)
Aratinga ñanday (Aratinga nenday)  
Lo utilizan para sitio de nidificación o refugio:
Aves:
Halconcito colorado (Falco sparverius) 
Bandurria mora (Harpiprion caerulescens)
Yabirú (Jabiru mycteria)
Carpintero blanco (Melanerpes candidus)
Mamíferos:
Murciélago leonado (Dasypterus ega)

Parientes cercanos:
Yatay enano (Butia paraguayensis)

Bibliografía
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:


Palma blanca (Copernicia alba)


Nombres populares: Palma blanca, Palma colorada
Nombres nativos: Karandaí (en Guaraní), Queic (en Toba), Atiavic (en mocoví)
Nombre científico: Copernicia alba

Familia: Arecaceae


En el mundo
Sudamérica: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia
En Argentina: Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero

Ecorregiones:

Altura: 10 a 25m
Diámetro: 0.15 a 0.40cm

Flores: panículas verde amarillentas, de octubre a enero
Frutos: drupa globosa, oscuros, de marzo a noviembre
Hojas: de hasta 1.2m de largo, palmatisectas
Corteza: gris lisa
xxctza    xxflor    xxfrut
Hábitat: pastizales húmedos, palmares, orillas de esteros y lagunas, tolera suelos salinos, hasta 300m snm.


Interacciones con la fauna:
Lo utilizan como sitio de nidificación:
Aguilucho cola blanca (Geranoaetus albicaudatus
Pirincho (Guira guira)
Carancho (Caracara plancus)
Yabirú (Jabiru mycteria)
Guacamayo severo (Ara severus
Boyerito (Icterus pyrrhopterus)  
Monjita grisXolmis cinereus
Lo utilizan para alimentarse:
Ñandú (Rhea americana)
Loro hablador (Amazona aestiva)
Catita chirirí (Brotogeris chiriri)  

Parientes cercanos:
Especies del género: Copernicia: 28

Registros de esta especie:
Argentina: Corrientes (PN Ibera)
Fotos propias: 


Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Ana M. Gimenez y Juana G. Moglia “Árboles del chaco Argentino” 
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
P. Demaio, U.O Karlin, M. Medina: Árboles nativos de Argentina tomo III
Autores varios "Plantas acuáticas y palustres del Paraguay vol 1"

Imagen obtenida de:

Palmera jucara (Euterpe edulis)


Nombres populares: Palmera jucara, Palmito
Nombres nativos: Ysyi (en Guaraní)
Nombre científico: Euterpe edulis

Palmera jucara Euterpe edulis

Familia: Arecaceae

En el mundo: 
América: Brasil, Argentina, Ecuador, Paraguay
En Argentina: Misiones

Ecorregiones:

Altura: 8m

Hábitat: selvas, hasta 1000m snm.

Palmera jucara Euterpe edulis

Flores: panículas blancas
Frutos: drupas globosas negras, de mayo hasta agosto
xxctza    xxflor
Interacciones con la fauna:
Lo aprovechan como alimento:
Invertebrados:
Argon cerymicoides
Antirrhea archaea
Caligo brasiliensis
Coccotrypes palmarum: semillas
Dasyophthalma rusina
Opsiphanes quiteria
Reptiles: Tupinambus sp
Aves: 
Loro vinoso (Amazona vinacea) semillas
Catita tirica (Brotogeris tirica)
Loro vientre azul (Triclaria malachitacea)
Pava amazónica (Penelope jacquacu)

Pava oscura (Penelope obscura)
Pava yacutinga (Pipile jacutinga) frutas
Tucán amarillo (Pteroglossus bailloni)
Tucán pico verde (Ramphastos dicolorus)
Tucán pico acanelado (Ramphastos vitellinus)
Arasarí chico (Selenidera maculirostris) semillas
Urraca azul (Cyanocorax caeruleus)

Tesorito (Phibalura flavirostris)  
Pájaro campana (Procnias nudicollis)
Zorzal de collar blanco (Turdus albicollis) 
Zorzal sabiá (Turdus leucomelas) 
Mamíferos:
Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus)
Pecarí labiado (Tayassu pecari)
Tapir (Tapirus terrestris)
Eira (Eira barbara)
Murciélago de la fruta grande (Artibeus lituratus)
Falso vampiro listado (Platyrrhinus lineatus)
Ardilla gris (Sciurus aestuanus)
Agutí bayo (Dasyprocta azarae) semillas

El hombre: extrae las hojas que están en formación en el extremo del tallo, es la parte comestible o palmito, que se comercializa hervido o enlatado, pero su obtención implica la muerte de la palmera, lo cual ocasiona grandes devastaciones sin control.
   xxi
Método de siembra: sembrar los frutos maduros, pero antes de los 3 meses de haberse caído de la palmera, previamente deben sumergirse en agua fría durante un día, a los 30 o 70 días germina.

Palmera jucara Euterpe edulis


Fuentes:
E. Haene, G. Aparicio “100 árboles argentinos”
Ecol. austral v.18 n.3 Córdoba sept./dic. 2008
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:

Pindó (Syagrus romanzoffiana)


Nombres populares: Pindó, Coquito, Yerivá
Nombres nativos: Pindó (en guaraní), Lachiquic (en mocoví)
Nombre científico: Syagrus romanzoffiana

Pindó Syagrus romanzoffiana

Familia: Arecaceae

En el mundo
América: Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Chaco, Corrientes. Entre Rios, Formosa, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Espinal
Esteros del Iberá
Selva de Yungas
Selva paranaense

Pindó Syagrus romanzoffiana

Altura: 10 a 20m

Hábitat: selvas, sabanas subtropicales, llanuras, marismas costeras. Hasta 500m snm.

Pindó Syagrus romanzoffiana

Interacciones con la fauna
Lo aprovechan como fuente de alimento: 
Invertebrados: 
Mariposa duende de las sombras (Opsiphanes invirae)
Mariposa cielo (Morpho aega)
Mariposa pintada del palmar (Pseudosarbia phoenicicola)
Blepolenis batea
Brassolis astyra, B. sophorae
Catoblepia amphirhoe
Hamadryas feronia
Opsiphanes quiteria
Pyrrhopygopsis socrates
Synale hylaspes
Synapte silius
Aves:
Muitu (Crax fasciolata)   
Charata (Ortalis canicollis)
Pava oscura (Penelope obscura
Pava jacutingá (Pipile jacutinga)
Loro hablador (Amazona aestiva)
Loro vinoso (Amazona vinacea)
Calacanate común (Aratinga acuticaudata
Catita chirirí (Brotogeris chiriri)
Loro choclero (Pionus maximiliani
Maracaná lomo rojo (Primolius maracana)  
Calcanate ala roja (Psittacara leucophthalmus)
Calcanate cara roja (Psittacara mitratus)
Chiripepé cabeza verde (Pyrrhura frontalis)
Tucán grande (Ramphastos toco) 
Ñandú (Rhea americana)
Urraca común (Cyanocorax chrysops)
Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas)
Pájaro campana (Procnias nudicollis)   
Frutero negro (Tachyphonus rufus)
Zorzal colorado (Turdus rufiventris)   
Mamíferos:
Corzuela parda (Mazama gouazoupira)
Pecarí de collar (Pecari tajacu)
Pecarí labiado (Tayassu pecari)
Mono aullador negro (Alouatta caraya)

Mono aullador rojo (Alouatta guariba)
Mono caí (Cebus apella)
Mirkiná (Aotus azarai)
Tapir (Tapirus terrestris)
Coatí rojo (Nasua nasua )
Comadreja orejas negras (Didelphis aurita) frutos
Zorro del monte (Cerdocyon thous)
Ardilla gris (Sciurus aestuanus)
Paca (Cuniculus paca)
Lo aprovechan como sitio de nidificación o refugio:
Las Hormigas: utilizan los huecos de las semillas de esta palmera para construir sus refugios.
Hormigas: Pheidole, Solenopsis, Paratrechina sp, Hypoponera sp
Strumigenys aff. saliens,
Wasmannia auropunctata,
Aves:
Yacupoi (Penelope superciliaris)
Amazona cola roja (Amazona brasiliensis)   
Sirirí vientre negro (Dendrocygna autumnalis
Boyero cacique (Cacicus haemorrhous)
Mamíferos:
Murciélago leonado (Dasypterus ega)
xxi
Flores: amarillas, meses de primavera y verano
Frutos: drupa anaranjada globosa, meses de primavera y verano
    xxflor
Pindó Syagrus romanzoffiana

Métodos de siembra: sembrar las semillas en suelo arcilloso con materia orgánica, poco después de que los frutos hayan madurado, a 5mm de profundidad y con riego abundante. Brotan entre los 3 a 5 meses.


Parientes cercanos:
Ouricurí (Syagrus coronata)
Especies del género: Syargus 15
Especies amenazadas: 3

Fuentes: 
Haene E. Aparicio G. “100 árboles argentinos”
Neotropical Entomology vol 38(6);
G. Burgueño, C. Nardini “Introduccón al paisaje natural I y II”
Manual de Biodiversidad de Chaco, Corrientes y Formosa
Autores varios “Flora Rioplatense parte 3 monocotíledoneas vol I”
Autores varios "Árboles comunes de Paraguay"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de: