Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Passeriformes 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aves: Passeriformes 2. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 10, 2011

Cardinalidae: reinasmora, fuegueros, rey del bosque


Familia: Cardinalidae

Amaurospiza    
2 especies 
Reinamora enana (Amaurospiza moesta)   en Argentina
Cardinalis  
3 especies
Cardenal norteño: Cardinalis cardinalis
Cardenal pardo: Cardinalis sinuatus
Caryothtraustes
4 especies
Picogrueso acollarado (Caryothraustes celaeno)
Pico grueso rojinegro (Caryothraustes erythromelas)
Cyanoloxia  
4 especies
Reinamora grande (Cyanoloxia brissonii)   en Argentina
Reinamora chica: Cyanoloxia glaucocaerulea    en Argentina
Cyanocompsa   
Picogrueso azul (Cyanocompsa parellina)
Granatellus
5 especies
Reinita de las Marías (Granatellus francescae)
Reinita pechirroja (Granatellus pelzelni)
Reinita yucateca (Granatellus sallaei)
Habia  
9 especies (1 amenazada)
Piranga hormiguera de mejillas (Habia atrimaxillaris)
Fueguero morado (Habia rubica)      en Argentina
Passerina 
7 especies
Picogrueso azul (Passerina caerulea)
Azulillo índigo (Passerina cyanea)
Pheucticus  
6 especies
Rey del bosque: Pheucticus aureoventris     en Argentina
Picogrueso pecho rosado (Pheucticus ludovicianus)
Piranga  
10 especies
Fueguero común (Piranga flava)      en Argentina
Spiza
Arrocero (Spiza americana)


Reinamora enana (Amaurospiza moesta)

Nombre popular: Reinamora enana, Blackish blue Seedeater
Nombre científico: Amaurospiza moesta

Familia: Cardinalidae

Reinamora enana Amaurospiza moesta

Origen: 
Sudamérica: Argentina; Brasil; Paraguay, Colombia; Ecuador; Honduras; Mexico; Nicaragua; Panama; Peru; Venezuela
En Argentina: Corrientes y Misiones

Ecorregiones:

Tamaño: 11 a 12cm

Hábitat: selvas, tacuarales, bosques de bambú; bosques espinosos. Hasta 1600m s.n.m

Blackish blue Seedeater
                                                   hembra
Comportamiento:
En ocasiones en bandadas mixtas junto al Batará pecho negro (Biatas nigropectus)

Alimento: gorgojos
Materia vegetal de:
Chusquea ramosissima
Merostachys claussenii. 
xxv
Escucha su canto: 

Parientes cercanos:
En Argentina vive: 1 especie
Especies del género: Amaurospiza: 2

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”

Imagen obtenida de:


Reinamora grande (Cyanoloxia brissonii)


Nombre popular: Reinamora grande, Ultramarine Grosbeak
Nombre científico: Cyanoloxia brissonii

Reinamora grande Cyanocompsa brissonii

Familia: Cardinalidae

En el mundo: 
América: Colombia, Venezuela, Guayanas, Surinam, Brasil, Bolivia, Argentina, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa,  Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja, Mendoza

Ultramarine Grosbeak
                                                        macho
Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá
Monte de llanuras y mesetas
Selva de Yungas
Selva paranaense

Tamaño: 16cm

Hábitat: bosques, selvas, sabanas. Hasta 2000m s.n.m

Reinamora grande Cyanocompsa brissonii

Alimento:
Materia vegetal de:
Chal chal (Allophylus edulis)
Tala gateador (Celtis iguanea)
Cadillo (Cenchrus myosuroides)
Tala (Celtis ehrenbergiana)
Fagara naranjillo
Chañar (Geoffroea decoritans)
Plinia trunciflora
Mistol (Ziziphus mistol)
Zornia dipylla
Invertebrados: Acromyrmex sp
xxv
Anida en:
Árboles: Schinopsis sp
Coronillo (Scutia buxifolia)
En ocasiones su nido es parasitado por el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)

Reinamora grande Cyanocompsa brissonii

Escucha su canto:

Parientes cercanos:
Reinamora chica: Cyanoloxia glaucocaerulea

Nota de la taxonomía: Algunos autores lo ubican en la especie Cyanocompsa cyanea o Cyanocompsa brissonii

Avistajes confirmados por el autor del blog:
Argentina: Ctes (Iberá) 

Link: (Cyanoloxia brissonii)   

Bibliografía: 
Martín R. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
M. R. de la Peña, J. Pensiero “Las plantas como recurso alimenticio de las aves”

Imagen obtenida de: 
http://www.sib.gov.ar/busqueda.php?qry=Cyanocompsa+brissonii&qrydo.x=0&qrydo.y=0
http://argentavis.org/2012/sitio/especies.php


Reinamora chica (Cyanoloxia glaucocaerulea)


Nombres populares: Reinamora chica, Picogrueso índigo, Glaucous blue Grosbeak
Nombre científico: Cyanoloxia glaucocaerulea

Familia: Cardinalidae

Origen: 
América: Argentina; Brazil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Corrientes, Entre Rios, Misiones

Reinamora chica, Cyanoloxia glaucocaerulea

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Selva paranaense

Tamaño: 14cm
Peso: 16 a 19.5g

Hábitat: selvas, bosques, matorrales, montes ribereños. Hasta 1700m s.n.m

Alimento: granos, termitas

Glaucous blue Grosbeak

Anida en: es una taza de ramitas, colocado en baja o media altura entre la densda vegetación.

Escucha su canto:

Registros confirmados por el autor del blog:
Argentina: Corrientes: Ibera
Fotos: Corrientes

Parientes cercanos:
Reinamora grande (Cyanoloxia brissonii)

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”
A. Olmos “Aves en el Uruguay”

Imagen obtenida de:

Link: Cyanoloxia glaucocaerulea  


Fueguero morado (Habia rubica)

                                                                                  
Nombres populares: Fueguero morado, Red crowned Ant tanager
Nombre científico: Habia rubica

Familia: Cardinalidae

Red crowned Ant tanager

Origen: 
AméricaArgentina; Belice, Bolivia, Brazil; Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago; Venezuela
En Argentina: Misiones

Ecorregiones:

Tamaño: 18cm

Hábitat: selvas, hasta 2200m s.n.m

Fueguero morado Habia rubica

Comportamiento: se lo ha visto en bandadas mixtas junto al Batará pecho negro (Biatas nigropectus)

Alimento: larvas e invertebrados
Materia vegetal de: Miconia, Solanum

Nidifica en: arbustos o plantas

Escucha su canto: 

Parientes cercanos:
Piranga hormiguera (Habia atrimaxillaris) 

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”

Imagen obtenida de:

Link:  (Habia rubica)

Rey del bosque (Pheucticus aureoventris)


Nombres populares: Rey del bosque, Picogrueso dorsonegro, Black backed Grosbeack
Nombre científico: Pheucticus aureoventris

Familia: Cardinalidae

Rey del bosque, Pheucticus aureoventris

Origen:
América: Argentina; Bolivia, Brazil; Colombia; Ecuador; Paraguay; Perú; Venezuela
En Argentina: Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:

Tamaño: 20cm
Peso: 43.8 a 66.2g

Hábitat: bosques, quebradas húmedas, matorrales

Black backed Grosbeack

Alimento: semillas e insectos
Materia vegetal de: Polymnia sp

Anida en: arbustos o árboles
En ocasiones su nido es parasitado por el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)

Picogrueso dorsonegro

Escucha su canto:

Registros confirmados por el autor del blog:
Argentina Jujuy (Calilegua)

Parientes cercanos:
Picogrueso pecho rosado (Pheucticus ludovicianus)
Especies del género Pheucticus: 6

En Argentina vive: 1 especie

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”

Imagen obtenida de:


Fueguero común (Piranga flava)


Nombre popular: Fueguero común, Hepatic Tanager
Nombre científico: Piranga flava

Familia: Cardinalidae

nido de Fueguero común Piranga flava

Origen: 
AméricaArgentina; Belice, Bolivia, Brazil; Canadá, Colombia; Costa Rica; Ecuador; El Salvador, French Guiana, Guatemala, Guyana; Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam; Trinidad y Tobago; USA, Uruguay, Venezuela
En islas oceánicas: Antigua and Barbuda; Barbados; Dominica; Guadeloupe; Martinique; Montserrat; Saint Kitts and Nevis; Saint Lucia; Saint Vincent and the Grenadines
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Delta e islas del Paraná
Espinal
Esteros del Iberá
Monte de llanuras y mesetas
Selva de Yungas
Selva paranaense

Hepatic Tanager

Tamaño: 17cm

Hábitat: bosques, sabanas. Hasta 3000m s.n.m

Alimento: invertebrados, termitas
Materia vegetal de: Prunus sp
Chal chal (Allophylus edulis)
Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)
Bumelia persimilis
Plinia trunciflora
Miconia lundelli
Erythrina breviflora
Capsicum annuum
Algarrobo dulce (Prosopis flexuosa)
xxv
Comportamiento: en ocasiones persiguen a las hormigas (Labidus praedator) para atrapar los bichos que huyen ante estas.

Anida en: 
Arboles: Pinus, Quercus, Salix, Acer, Abies
Prosopis juliflora
En ocasiones su nido es parasitado por el Tordo renegrido (Molothrus bonariensis)

Fueguero común Piranga flava

Prehistoria:
Registro fósil del género, Piranga desde el Pleistoceno 126 mil años: USA

Escucha su canto: 

Registros confirmados por el autor del blog:
Argentina: Jujuy (Calilegua)
Fotos propias:

Parientes cercanos:
En Argentina vive: 1 especie
Especies del género Piranga: 10
Link: (Piranga flava

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 2”

Imagen obtenida de:

Chupadientes (Conopophaga lineata)


Nombres populares: Chupadientes, Jejenero rojizo, Rufous Gnateater
Nombre científico: Conopophaga lineata

Familia: Conopophagidae

Rufous Gnateater

Origen: 
América: Argentina; Brazil; Paraguay; Uruguay
En Argentina: Corrientes y Misiones

Ecorregiones:

Tamaño: 11cm
Peso: 16 a 17g

Hábitat: selvas, bosques en galería, bordes de montes húmedos. Hasta 2400m s.n.m

Alimento: artrópodos, larvas, semillas
Frutas de: Coccocypsellum
Rapanea schwackeana
xxv
Chupadientes, Conopophaga lineata

Nidifica en: árboles o cañas

Escucha su canto:
http://www.xeno-canto.org/species/Conopophaga-lineata

Parientes cercanos:
Especies del género Conopophaga: 10
En Argentina vive: 1 especie

Fuentes:
A. Olmos “Aves en el Uruguay”
Martín R. de la Peña “Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución vol 2”

Imagen obtenida de:

Link: Conopophaga lineata     

Urraca azul (Cyanocorax coeruleus)


Nombre popular: Urraca azul, Azure Jay
Nombre nativo: Acahé hovíh (en Guaraní)
Nombre científico: Cyanocorax coeruleus

Estado: en Argentina, vulnerable causas: destrucción y modificación del hábitat y el tráfico ilegal de aves

Familia: Corvidae

Urraca azul Cyanocorax caeruleus

Origen
Sudamérica: Argentina, Brasil y Uruguay (posible en Paraguay)
En Argentina: Misiones y (Corrientes?)

Ecorregiones:

Tamaño: 30 a 40cm
Peso: 270 a 300g

Urraca azul Cyanocorax caeruleus

Hábitat: bosques de Pino paraná (Araucaria angustifolia)

Alimento: reptiles, carroña
Invertebrados: Crematogaster sp
Labidus praedator
Grapsus transversus
Materia vegetal de: Campomanesia sp, Ficus sp
Coussapoa microcarpa
Ñangapirí (Eugenia uniflora)
Palmera jucará (Euterpe edulis
Ipomoea batata
Musa paradisiaca
Plinia trunciflora
Prunus sellowii
Rapanea ferruginea
Saccharum offinale
Solanum pseudoquina
Pino paraná (Araucaria angustifolia) es un importante dispersor de esta especie, ya que se ha comprobado que entierran los piñones, para luego comerlos en invierno y los que no son desenterrados terminan por brotar y se transforman en futuros árboles.
xxv   xxi
Comportamiento: se mueven en grupos de 4 a 9 individuos, en ocasiones junto a la Urraca común (Cyanocorax chrysops)

Anida en:
Árboles:
Pino paraná (Araucaria angustifolia)
Yerba mate (Ilex paraguariensis)  

Escucha su canto: 
http://www.xeno-canto.org/species/Cyanocorax-caeruleus

Parientes cercanos:
Urraca común (Cyanocorax chrysops)
Urraca morada (Cyanocorax cyanomelas)
Urraca querrequerre (Cyanocorax yncas)

Fuentes:
M. de la Peña “Guía de aves argentinas”
M. R. de la Peña “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, distribución, reproducción vol 21 nº 1”
J. C. Chebez “Los que se van”
ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 9: 213–217, 1998

Imagen obtenida de: