Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados: Lepidoptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Invertebrados: Lepidoptera. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 01, 2012

Mariposa saltarína negra (Achlyodes thraso)


Nombres populares: Mariposa saltarína ganchuda, Mariposa saltarina negra
Nombre científico: Achlyodes thraso

Mariposa saltarína negra (Achlyodes thraso)

Familia: Hesperiidae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santa Fe, Tucuman

Ecorregiones:
Selva de yungas

Tamaño: 40 a 46mm

Mariposa saltarína negra (Achlyodes thraso)

Hábitat: matorrales, claros de bosques, bordes de selvas

Parientes cercanos:
Especies del género Achlyodes: 9

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”

Mariposa ala cortada (Anisochoria sublimbata)


Nombres populares: Mariposa ala cortada
Nombre científico: Anisochoria sublimbata

Mariposa ala cortada (Anisochoria sublimbata)

Familia: Hesperiidae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaBuenos Aires

Ecorregiones:
Tamaño: 38mm

Alimento: néctar 

Hábitat: matorrales, claros de bosques

Parientes cercanos:
Especies del género Anisochoria: 10

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"

Mariposa anteo (Anteos clorinde)


Nombres populares: Mariposa anteo, Mariposa mancha de azufre
Nombre científico: Anteos clorinde

oruga de mariposa anteo

Familia: Pieridae

Origen: 
América: desde USA hasta Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Jujuy, Misiones, Salta, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Entre Rios, La Pampa
xxgi
Mariposa anteo (Anteos clorinde)

Ecorregiones:
Selva de yungas

Tamaño: 88 a 100mm

mariposas argentinas

Hábitat: claros de bosques, pastizales, cerca del agua, hasta 2000m s.n.m

Comportamiento: liba con alas cerradas en flores y superficies lodosas, sola o en grupos

Mariposa anteo (Anteos clorinde)

Alimento:
Materia vegetal de: Pithecellobium sp.
Sen de campo (Senna corymbosa)
Carnaval (Senna spectabilis)    
Cassia fistula 
Senna bicapsularis, S. fruticosa, S. occidentalis
xxv
Parientes cercanos:
Especies del género Anteos: 3

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios “Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Mariposa rayadita del monte (Arawacus aetolus)


Nombres populares: Mariposa rayadita del monte
Nombre científico: Arawacus aetolus

Mariposa rayadita del monte (Arawacus aetolus)

Familia: Lycaenidae

Origen: 
América: Argentina
En Argentina: Corrientes
xxgi
Ecorregiones:
Tamaño: 30mm

Mariposa rayadita del monte (Arawacus aetolus)

Hábitat: pastizales, matorrales arbustivos, selvas, bordes de selvas

Comportamiento: en grupos o en solitario

Alimento:
Materia vegetal de: Solanum sp

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Thecla


Fuentes:
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”
http://www.butterfliesofamerica.com/L/Lycaenidae.htm
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”

Mariposa blanca de la col (Ascia monuste)


Nombres populares: Mariposa blanca de la col, Pirpinto de la col
Nombre científico: Ascia monuste

oruga de mariposa blanca de la col

Familia: Pieridae

Origen: 
América: Argentina, Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay
En ArgentinaBuenos Aires, Jujuy, Misiones, Mendoza, La Pampa, Salta, Tucumán, Santa Fe

Mariposa blanca de la col (Ascia monuste)

Ecorregiones:
Selva de yungas

Tamaño: 50 a 55mm

Alimento: 
Materia vegetal de: Rapistrum sp, Cakile sp, Podandrogyne sp, Polanisia sp. 
Allophylus jamaicensis 
Armoracia rusticana  
Batis maritima 
Brassica chinensis, B. juncea, B. napus B. nigra, B. oleracea, B. rapa 
Capparis amplissima, C. cynophallophora, C. flexuosa, C. hastata, C. speciosa, C. spinosa, C. tweediana 
Cleome aculeata, C. gynandra, C. serrata, C. viscosa
Crateva tapia 
Lepidium virginicum
Lobularia maritima 
Morisonia americana 
Polanisia dodecandra
Raphanus raphanistrum, Raphanus sativus 
Rorippa nasturtium-aquaticum 
Tropaeolum majus 
xxv
Hábitat: pastizales, matorrales, bosque chaqueño, hasta 3000m s.n.m

Mariposa blanca de la col (Ascia monuste)

Comportamiento: en cierta época del año realizan importantes migraciones.
Forman grandes concentraciones de individuos en ocasiones junto a otras mariposas: Phoebis sp
Mariposa picuda (Libytheana carineta)

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios “Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Mariposa saltarina franja blanca (Autochton zarex)


Nombres populares: Mariposa saltarina franja blanca, Mariposa fajada chica
Nombre científico: Autochton zarex

Mariposa saltarina franja blanca (Autochton zarex)

Familia: Hesperiidae

Origen: 
América: Argentina
En ArgentinaBuenos Aires
xxgv
Tamaño: 35mm

Mariposa saltarina franja blanca (Autochton zarex)

Hábitat: matorrales, bordes de bosques, hasta 1200m s.n.m

Alimento:
Materia vegetal de:
Desmodium incanum
Phaseolus lunatus 
Rhynchosia calycosa
xxv
Parientes cercanos:
Especies del género Autochton: 13

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Borde de jade (Battus polystictus)


Nombres populares: Borde de jade, Mariposa polysticto
Nombre científico: Battus polystictus

Mariposa polysticto (Battus polystictus)

Familia: Papilionidae

Origen: 
América: Argentina, Paraguay y Brasil
En ArgentinaBuenos Aires, Corrientes, Entre Ríos y Misiones
xxgi
Tamaño: 80 a 90mm

Mariposa polysticto (Battus polystictus)

Alimento: 
Materia vegetal de: 
Mil hombres (Aristolochia fimbriata)  
Isipó mil hombres (Aristolochia triangularis)  
Aristolochia brasiliensis, A. arcuata, A. galeata, A. gigantea, A. melastoma, A.  cymbifera, A. esperanzae, A. lingua, A. littoralis 
xxv
Hábitat: matorrales y bosques

Parientes cercanos:
Mariposa borde de oro (Battus polydama)
Especies del género Battus: 12

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
F. Cesar Penco y O. Di Iorio “Lepidoptera Argentina parte VII: papilionidae”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Mariposa borde de oro (Battus polydama)

Nombres populares: Mariposa borde de oro, Mariposa polydamas
Nombre científico: Battus polydama

Familia: Papilionidae

Mariposa borde de oro Battus polydama

Origen: 
En SudaméricaArgentina; Bolivia; Brazil; Chile; Colombia; Costa Rica; Cuba; Ecuador; Haiti; Honduras; Jamaica; Mexico; Peru; Puerto Rico; Trinidad and Tobago; United States; Uruguay; Venezuela
En islas: Antigua and Barbuda; Bahamas; Barbados; Dominica; Grenada; Guadeloupe; Saint Vincent and the Grenadines; Virgin Islands
Possiblemente extinto en: Montserrat; Saint Kitts and Nevis; Saint Lucia
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán

Ecorregiones:
Chaco húmedo
Chaco seco
Esteros del Iberá
Selva de Yungas

Mariposa borde de oro Battus polydama

Envergadura: 65 a 85mm
Oruga: 60mm

Hábitat: matorrales ribereños, bosques húmedos, selvas, hasta 2500m snm

Mariposa borde de oro Battus polydama

Alimento:
Materia vegetal de: Vochysia sp, Hamelia sp
Charruga (Aristolochia argentina)
Flor de patito (Aristolochia elegans)
Mil hombres (Aristolochia fimbriata)
Isipó mil hombres (Aristolochia triangularis) 
Aristolochia leuconeura, A. pilosa, A. lingua, A. arcuata, A, esperanzae, A. galeata, A. gigantea, A. littoralis, A. paulistana, A. cymbifera, A. brasiliensis, A. macroura, A. acontophylla, A. acutifolia, A. anguicida, A. arcuata, A. argyroneura, A. asclepiadifolia, A. bracteolata, A. burchellii, A. conversiae, A. cordiflora, A. deltoidea, A. didyma, A. foetida, A. giberti, A. grandiflora, A. huberiana, A. lanceolato-lorata, A. longecaudata, A. macrophylla, A. máxima, A. melastoma, A. micrantha, A.morae, A. mossii, A. odora, A. odoratissima, A. pearcei, A. pentandra, A. ringens, A. rugosa, A. rumicifolia, A. stuckertii, A. taliscana, A.  tentaculata, A.  tonduzii, A.  trilobata, A.  veraguensis 
Fuentes:
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Autores varios "Mariposas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores"
Autores varios “Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro”
F. Cesar Penco y O. Di Iorio “Lepidoptera Argentina parte VII: papilionidae”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:
2da Foto: tomada por Carlos Marzano

Callionima parce

Nombre científico: Callionima parce

Callionima parce

Familia: Sphingidae

Origen:  
América: Argentina
En Argentina: Misiones

polillas argentinas Callionima parce

Parientes cercanos:
Especies del género Callionima: 12

Fuentes:

Polilla achirera (Calpodes ethilus)


Nombres populares: Polilla saltarína brasileña, Polilla achirera
Nombre científico: Calpodes ethilus

oruga de polilla achirera

Familia: Hesperiidae

Origen: 
América: de USA hasta Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucuman
xxgv
Polilla achirera (Calpodes ethilus)

Tamaño: 37 a 56mm

Alimento: 
Materia vegetal de: Heliconia sp, Hyacinthus sp. 
Achira amarilla (Canna glauca)
Achira colorada (Canna indica)
Brassica oleracea 
Calathea allouia, C. macrosepala 
Canna lutea 
Hedychium coronarium
Saccharum officinarum 
xxv
Hábitat: frecuenta zonas de plantas con Achiras sp y Canna sp, jardines, baldíos

Polilla achirera (Calpodes ethilus)

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios "Mariposas de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Mariposa lineas brillantes (Chalodeta theodora)


Nombres populares: Mariposa lineas brillantes, Marco de metal
Nombre científico: Chalodeta theodora

Mariposa lineas brillantes (Chalodeta theodora)

Familia: Riodinidae

Origen: 
América: Argentina, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Paraguay
En ArgentinaBuenos Aires

Tamaño: 16 a 20mm

Alimento: flores

Hábitat: selvas, lagunas, claros de bosques, hasta 2000m s.n.m

Parientes cercanos:
Especies del género Chalodeta: 8

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”

Mariposa emparchada (Chiomara asychis)

                                                                       
Nombre popular: Mariposa emparchada
Nombre científico: Chiomara asychis

Familia: Hesperiidae

Mariposa emparchada Chiomara asychis

Origen: 
Sudamérica: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay
En Argentina: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Rios, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero,  Tucumán

Ecorregiones:
Esteros del Iberá
Selva de Yungas

Envergadura: 35mm

Mariposa emparchada Chiomara asychis

Hábitat: matorrales periféricos de bosques húmedos y serranos, jardines, pastizales, cerca de cursos de agua, quebradas arbustivas húmedas. Hasta 2800m s.n.m

Alimento:
Materia vegetal de:
Mariposita (Janusia guaranitica)
Tarumán sin espinas (Vitex megapotamica)
Banisteriopsis muricata 
Byrsonima coccolobifolia
Gaudichaudia pentandra 
Hiraea reclinata 
Mascagnia sinemariensis 
Stigmaphyllon bannisterioides, S. ellipticum 
xxv
Fuentes:
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Autores varios "Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro"
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Imagen obtenida de:

Link (Chiomara asychis

Mariposa banda de plata (Chlorostrymon simaethis)


Nombres populares: Mariposa banda de plata
Nombre científico: Chlorostrymon simaethis

oruga de mariposa banada de plata

Familia: Lycaenidae

Origen: 
América: de México hasta Argentina
En ArgentinaBuenos Aires, Jujuy, La Rioja, Códoba, Santa Fe, Entre Rios, Salta, Santiago del Estero
xxgi
Ecorregiones:
Selva de yungas

Mariposa banda de plata (Chlorostrymon simaethis)

Tamaño: 20 a 27mm

Alimento: 
Materia vegetal de: 
Farolito japonés (Cardiospermum halicacabum)
Eupatorium villosum 
Cardiospermum corindum 
xxv
Mariposa banda de plata (Chlorostrymon simaethis)

Hábitat: selvas, bosques, matorrales, desiertos, hasta 2800m s.n.m

Comportamiento: pone huevos en las hojas de: Cardiospermum sp, Eupatorium sp

mariposas argentinas

Parientes cercanos:
Especies del género Chlorostrymon: 6

Nota taxonómica: Algunos investigadores ubican a esta especie en el género: Thecla o Strymon

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios “Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”

Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)


Nombres populares: Isoca de la alfalfa
Nombre científico: Colias lesbia


Familia: Pieridae

Origen: 
América: Argentina, Perú y Bolivia
En ArgentinaBuenos Aires, Chubut, Córdoba, Jujuy, Misiones, Neuquén, Rio Negro
xxgi
Ecorregiones:
Bosques patagónicos  
Selva de yungas

Tamaño: 32 a 45mm
Envergadura alar: 36 a 45mm


Alimento: 
Materia vegetal de: Lotus sp, Astragalus sp
Quimilo (Opuntia quimilo)
Malezalera (Ornithopus micranthus)
Desmanthus virgatus, D. affine 
Lupinus bracteolaris, L. luteus, L. mutabilis 
Macroptilium panduratum, M. prostratum
Medicago falcata, M. lupulina, M. polymorpha 
Onobrychis viciifolia 
Ornithopus sativus 
Pisum sativum 
Poiretia tetraphylla 
Sebastiania klotzschiana
Trifolium hybridum, T. incarnatum, T. pratense, T. repens, T. rubrum 
Vicia linearifolia 
Vigna longifolia 
xxv
Hábitat: pastizales, matorrales, hasta 4000m s.n.m

Comportamiento: forman colonias

Predadores: aves, insectos, hongos
Araña tigre (Argiope argentata)
Pirincho (Guira guira)
Chimango (Milvago chimango)
Inambú chico común (Nothura maculosa)  
Tordo músico (Agelaioides badius)   
Tordo pico corto (Molothrus rufoaxillaris)   

Parientes cercanos:
Especies del género Colias: 83 

Registros de esta especie:
Argentina: Córdoba
(JCelman)

Fuentes:
Gustavo R. Canals "Mariposas bonaerenses"
Juan y Cristian Klimaitis y Flavio Moschione “Maravillas aladas de Argentina”
Juan E. Klimaitis “100 mariposas argentinas”
Autores varios “Historia natural de mariposas diurnas e invertebrados comunes del Parque Nacional Toro toro”
Autores varios “Catálogo de las plantas Huésped de las Mariposas Neotropicales”