| Características | |
|---|---|
| Familia | Sapindaceae |
| Nombre científico | Blighia sapida |
| Autor | K.D.Koenig |
| Etimología | Blighia, en honor al Capitán William Bligh, del HMAV Bounty, de quien se dice introdujo la fruta del oeste de África al Caribe |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Bien me sabe |
| Origen | Introducida |
| Continente | África |
| Distribución geográfica | África tropical |
| Altura máxima (m) | 15 |
| Diámetro (cm) | 50 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Hojas de color amarillo verdoso. |
| Persistencia hoja | Semicaducifolia |
| Atributos florales | Flores con 5 pétalos; aromáticas |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Tóxicos, Carnosos |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.76 |
| Tasa de crecimiento | Media a Rápida |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | La madera es empleada en construcciones ligeras y artesanías |
| Función | Ornamental, Fruto comestible |
| Usos en espacio público | Parques, Antejardines |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Frutos y semillas tóxicas |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013) |