| Características | |
|---|---|
| Familia | Polygonaceae |
| Nombre científico | Coccoloba uvifera |
| Autor | (L.) L. |
| Etimología | Coccoloba, procede del griego kokkosque significa baya y lobos, que significa lóbulo, en alusión a sus frutos con apariencia de racimo de uvas; uvifer, del latín uva, más el sufijo –fe, llevar, en referencia sus racimos parecidos a las uvas |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Uvito de playa |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | México a Brasil; Antillas |
| Altura máxima (m) | 15 |
| Diámetro (cm) | 50 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | No determinado |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Coriáceas, redondeadas, base acorazonada, con nervaduras y pecíolos rojizos. |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Pequeñas con una longitud aproximada de 4 mm. |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.7 |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | Ligero y bien drenado |
| Uso | La madera se emplea en ebanistería y carpintería. De la corteza se extrae un exudado rojo que sirve para teñir |
| Función | Alimento para la fauna, Ornamental, Barrera rompevientos |
| Usos en espacio público | Parques, Plazas/Plazoletas, Andenes vías de servicio, Vías peatonales, Glorietas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Sus raíces superficiales pueden afectar aceras o construcciones cercanas |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Carvajal (2007), AMVA y UNAL (2014) |