| Características | |
|---|---|
| Familia | Malvaceae |
| Nombre científico | Pachira aquatica |
| Autor | Aubl. |
| Etimología | Pachira, nombre vernáculo de Pachira acuatica Aubl.,en la Guayana Francesa; aquatica, que crece en el agua, o se relaciona con ella |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Ceibo de agua |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | Neotrópico |
| Altura máxima (m) | 12 |
| Diámetro (cm) | 40 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Anchas, miden 25 cm de diámetro, con 5 folíolos |
| Persistencia hoja | Semicaducifolia |
| Atributos florales | Miden 10 cm de largo, con 5 pétalos separados |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Carnosas: al caer, afecta la movilidad de peatones |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Pesados |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.38 |
| Tasa de crecimiento | Lenta a Media |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | Las semillas son comestibles tostadas o crudas |
| Función | Hábitat para la fauna |
| Usos en espacio público | Parques, Plazas/Plazoletas, Orejas de puente, Glorietas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), AMVA y UNAL (2014) |