| Características | |
|---|---|
| Familia | Fabaceae |
| Nombre científico | Schizolobium parahyba |
| Autor | (Vell.) S.F.Blake |
| Etimología | Schizolobium, se deriva de las palabras griegas schizo, dividido y lobium, vaina, “con vainas divididas”, aludiendo a la separación entre las capas internas y externas de las legumbres en la madurez. |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Tambor |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | SE México a Brasil y Bolivia |
| Altura máxima (m) | 35 |
| Diámetro (cm) | 100 |
| Amplitud de copa | Amplia (mayor que 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Miden entre 30 y 50 cm de largo, similar a un helecho, numeroso folíolos, oblongos, con borde entero , ápice y base redondeados |
| Persistencia hoja | Caducifolia |
| Atributos florales | Miden 2 cm de largo, aromáticas, con 5 pétalos amarillos y 10 estambres libres y desiguales |
| Estación de floración | Época seca |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Masivas: al caer, afecta la movilidad de peatones y vehículos |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.35 |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No resiste suelos inundables |
| Uso | La madera se utiliza en la elaboración de instrumentos musicales de percusión y parquet. Se emplea en la fabricación de canoas y artesanías y para pulpa de papel |
| Función | Ornamental, Restauración ecológica |
| Usos en espacio público | Orejas de puente, Cerros, Parques, Edificios institucionales, Glorietas |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Desprende ramas grandes que pueden ofrecer peligro a peatones o vehículos y sus raíces superficiales pueden dañar obras civiles. |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Alcaldía de Medellín (2011), AMVA y UNAL (2014) |