| Características | |
|---|---|
| Familia | Fabaceae |
| Nombre científico | Pithecellobium dulce |
| Autor | (Roxb.) Benth. |
| Etimología | Pithecellobium, del griego pithekos, mono o simio, y ellobium, oreja o pabellón auricular, haciendo alusión a la forma de sus frutos retorcidos similares a las orejas de mono; dulce, del latín dulcis, que significa grato al paladar |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Chiminango |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | México a N Suramérica; Antillas; Asia |
| Altura máxima (m) | 18 |
| Diámetro (cm) | 100 |
| Amplitud de copa | Amplia (mayor que 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Miden de 3 a 7 cm de largo, con espinas en la base, cada pinna está formada por 2 folíolos, borde entero y sus extremos tienen forma redondeada |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Miden 1 cm de largo, con vellos, muchos estambres y aromáticas |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | Aves |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.64 |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda, Seca |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No es exigente en suelos y soporta sequías prolongadas |
| Uso | La madera se emplea en postes de cerca y carpintería |
| Función | Alimento para la fauna, Restauración ecológica, Sombrío, Barrera rompevientos, Cerca viva |
| Usos en espacio público | Cerros, Orejas de puente, Glorietas, Parques, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | Preocupación menor (LC) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Cuando llueve despide un olor desagradable y sus raíces son superficiales y agresivas. Estado de conservación: preocupación menor |
| Fuentes | Morales y Varón (2006), Morales y Varón (2013), SAO (2009), AMVA y UNAL (2014) |