| Características | |
|---|---|
| Familia | Arecaceae |
| Nombre científico | Bactris gasipaes |
| Autor | Kunth |
| Etimología | - |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Chontaduro |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Honduras a Brasil y Bolivia |
| Altura máxima (m) | 15 |
| Diámetro (cm) | 20 |
| Pseudoestipe | Ausente |
| Atributos foliares | Hojas arqueadas, corona densa, raquis y pecíolo con espinas. |
| Atributos florales | Unisexuales, pequeñas |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | Zoófila (animales), Anemófila (viento) |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | Zoocoria (animales), Baricoria (gravedad) |
| Atracción fauna | Media |
| Densidad madera (g/cm³) | - |
| Tasa de crecimiento | Media a Rápida |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | Húmedo |
| Uso | Sus frutos son comestibles, el tallo se usa en la construcción y de los cogollos se obtiene el palmito. |
| Función | Alimento para la fauna, Ornamental |
| Usos en espacio público | Cerros, Orejas de puente |
| Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Debe tenerse precaución con las espinas |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Galeano y Bernal (2010) |