| Características | |
|---|---|
| Familia | Bignoniaceae |
| Nombre científico | Parmentiera stenocarpa |
| Autor | Dugand & L.B. Smith |
| Etimología | Parmentiera: nombre genérico otorgado en honor del botánico francés Antoine Parmentier. |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Esperma, palo de vela, palo vela |
| Origen | Nativa |
| Continente | Sur América |
| Distribución geográfica | Antioquia y Chocó |
| Altura máxima (m) | 7 |
| Diámetro (cm) | 12 |
| Amplitud de copa | Estrecha (menor que 7 m) |
| Densidad de follaje | Baja |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | El pecíolo angostamente alado, excepto en la base. Los folíolos subsésiles o sésiles. |
| Persistencia hoja | No determinado |
| Atributos florales | Cáliz de 3 a 4 cm de largo. |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | - |
| Tasa de crecimiento | No determinado |
| Longevidad | No determinado |
| Zonas de humedad | Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Media |
| Tipo de suelo | Tolera suelos anegados |
| Uso | - |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Cerros, Glorietas, Parques, Plazas/Plazoletas, Retiros de quebrada |
| Estado de conservación | No determinado |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Especie endémica de Colombia |
| Fuentes | Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Dugand, A. (1955), Bernal, Gradstein y Celis (eds.) (2015) |