| Características | |
|---|---|
| Familia | Cupressaceae |
| Nombre científico | Cupressus lusitanica |
| Autor | Mill. |
| Etimología | Cupressus, nombre latino del ciprés que de acuerdo con algunos autores proviene de Cyprus(Chipre), de donde es nativo y crece silvestre; lusitania, epíteto geográfico que alude a su localización en Lusitania |
| Sinónimo | Hesperocyparis lusitanica (Mill) Bartel |
| Nombre común | Ciprés |
| Origen | Introducida |
| Continente | Centro América |
| Distribución geográfica | Nativa de México a Honduras. Cultivada como ornamental en zonas templadas de todo el mundo |
| Altura máxima (m) | 30 |
| Diámetro (cm) | 100 |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Hojas numerosas de color verde oscuro, cuando jóvenes en el envés presentan una glándula elíptica |
| Atributos florales | - |
| Sistema de polinización | Anemófila (viento) |
| Sistema de dispersión | Anemocoria (viento) |
| Atracción fauna | Baja |
| Densidad madera (g/cm³) | - |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | No determinado |
| Rango altitudinal | No determinado |
| Requerimiento de luminosidad | No determinado |
| Tipo de suelo | Suelos montañosos, húmedos,profundos, fértiles, con buen drenaje. |
| Uso | Su madera es de color claro, liviana, y fácil de trabajar; las hojas se emplean en arreglos florales y remedios caseros para la tos |
| Función | Ornamental, Barrera rompevientos, Cerca viva |
| Usos en espacio público | No determinado |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | Una de las principales enfermedades que puede sufrir es el herrumbre del follaje causado por el hongo Pestalotia |
| Observaciones | Esta especie es cultivada en plantaciones comerciales en los trópicos. |
| Fuentes | Cordero y Boshier (2003), Morales y Varón (2013) |