| Características | |
|---|---|
| Familia | Arecaceae |
| Nombre científico | Cryosophila kalbreyeri |
| Autor | (Dammer ex Burret) Dahlgren |
| Etimología | Cryosophila, significa amigo del frío, por las bajas temperaturas del hábitat de una especie mexicana que le dio el nombre a este género |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Palma escoba, barbasco |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Este de Panamá, Noroccidente de Colombia |
| Altura máxima (m) | 5 |
| Diámetro (cm) | 10 |
| Pseudoestipe | Ausente |
| Atributos foliares | Hojas de 1 m de largo, blanquecinas en el envés. Divididas en dos mitades iguales, cada una conformada por varios segmentos. |
| Atributos florales | Inflorescencias interfoliares |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | Insectos |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | Baja |
| Densidad madera (g/cm³) | - |
| Tasa de crecimiento | Lenta |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Baja |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | Sus hojas se utilizan para fabricar escobas |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Cerros, Glorietas, Orejas de puente, Parques, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | El tallo tiene espinas negras ramificadas |
| Fuentes | Galeano y Bernal (2010), Morales y Varón (2013) |