| Características | |
|---|---|
| Familia | Lecythidaceae |
| Nombre científico | Gustavia superba |
| Autor | (Kunth) O.Berg |
| Etimología | Gustavia, en honor al rey Gustavo III de Suecia, mecenas de Linneo; superba, adjetivo latino superbus que significa soberbio o magnifíco |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Membrillo |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Centroamérica y Norte de Sur América |
| Altura máxima (m) | 20 |
| Diámetro (cm) | 25 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Hojas agrupadas al final de las ramas, pueden medir más de 1 cm de largo, de borde entero o aserrado |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Flores caulinares, con 10 a 12 pétalos y numerosos estambres |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Pesados |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.58 |
| Tasa de crecimiento | Lenta |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | No determinado |
| Tipo de suelo | - |
| Uso | Su madera tiene pocos usos y con un olor desagradable. La pulpa del fruto es comestible. |
| Función | Ornamental, Alimento para la fauna |
| Usos en espacio público | Andenes vías de servicio, Orejas de puente, Glorietas, Parques, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | Preocupación menor (LC) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Estado de conservación: Preocupación menor |
| Fuentes | Alcaldía de Medellín (2011), Morales y Varón (2013) |