| Características | |
|---|---|
| Familia | Bignoniaceae |
| Nombre científico | Handroanthus ochraceus |
| Autor | (Cham.) Mattos |
| Etimología | Handroanthus, en honor al botánico brasileño Oswaldo Handro; ochracea, por su pubescencia color ocre |
| Sinónimo | Tabebuia ochracea |
| Nombre común | Guayacán, chicalá |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Desde el Salvador hasta Bolivia y Brasil |
| Altura máxima (m) | 25 |
| Diámetro (cm) | 50 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Miden 20 cm de largo por 15 cm de ancho, digitadas, con vellosidades, cortas y suaves |
| Persistencia hoja | Caducifolia |
| Atributos florales | Miden 5 cm de largo por 3 de ancho, campanuladas , aromáticas y vistosas |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Masivas: al caer, afecta la movilidad de peatones y vehículos, Carnosas: al caer, afecta la movilidad de peatones |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | Anemocoria (viento) |
| Atracción fauna | - |
| Densidad madera (g/cm³) | No determinado |
| Tasa de crecimiento | Lenta |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Media |
| Tipo de suelo | Soporta suelos pobres y arcillosos |
| Uso | Su madera es de buena calidad, muy dura y pesada. Es de color claro en la albura y oscuro en el duramen. Es difícil de aserrar por la presencia de sílice. Se emplea para construcciones pesadas, pisos y carpintería. |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Parques, Orejas de puente, Glorietas, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | Preocupación menor (LC) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Estado de conservación: Preocupación menor |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo y Barrero (2012) |