| Características | |
|---|---|
| Familia | Salicaceae |
| Nombre científico | Hasseltia floribunda |
| Autor | Kunth. |
| Etimología | Hasseltia, en honor al botánico holandés Jan Conrad Adrian van Hasselt; floribunda, que florece profusamente |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Pechuga de gallina |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Desde Honduras hasta Bolivia y Brasil |
| Altura máxima (m) | 15 |
| Diámetro (cm) | 30 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | Profundo |
| Atributos foliares | Miden de 7 a 22 cm de largo y de 4 a 11 cm de ancho, con borde aserrado, estípulas caducas y dos glándulas en su base |
| Persistencia hoja | Semicaducifolia |
| Atributos florales | Las flores son pequeñas con sépalos verdes, persistentes y estambres numerosos y amarillentos. |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | Media |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.53 |
| Tasa de crecimiento | Media |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda, Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Sombra en estado juvenil |
| Tipo de suelo | - |
| Uso | Su madera es dura y pesada, se le emplea en construcción de viviendas, muebles, ebanistería y contrachapado de buena calidad. |
| Función | Alimento para la fauna |
| Usos en espacio público | Parques, Separador autopistas, Separador arterias principales, Andenes vías de servicio, Vías peatonales, Orejas de puente, Glorietas, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | Vargas (2002), Smithsonian Tropical Research Institute, Center for tropical Forest Science (2015) |