| Características | |
|---|---|
| Familia | Sapotaceae |
| Nombre científico | Chrysophyllum cainito |
| Autor | L. |
| Etimología | Chrysophyllum, del griego khrisos, dorado, y phyllum, hoja, por el envés dorado de sus hojas; cainito, nombre común dado por nativos americanos a esta fruta |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Caimito, Caimo morado |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | S Centroamérica, Antillas |
| Altura máxima (m) | 30 |
| Diámetro (cm) | 60 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Miden 10 cm de largo por 7 cm de ancho, muy vistosas con el haz verde brillante y el envés café a dorado. |
| Persistencia hoja | Semicaducifolia |
| Atributos florales | Las flores pequeñas, miden 7 mm de diámetro. |
| Estación de floración | Permanente |
| Sistema de polinización | Insectos |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Carnosos |
| Sistema de dispersión | Zoocoria (animales), Baricoria (gravedad) |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.7 |
| Tasa de crecimiento | Media |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Sombra en estado juvenil |
| Tipo de suelo | No es exigente en suelos |
| Uso | La madera se emplea en construcción, carpintería y elaboración de mangos para herramientas. Los frutos son de consumo humano. |
| Función | Alimento para la fauna, Fruto comestible |
| Usos en espacio público | Parques, Orejas de puente, Glorietas, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales, Retiros de quebrada, Cerros |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | AMVA y UNAL (2014), Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Alcaldía de Medellín (2011), Escobar y Rodríguez (1993), SAO (2009), Gómez (2011), Bartholomäus, De la Rosa, Santos, Acero, y Moosbrugger (1998), Gómez, Toro y Piedrahita (2013), Mahecha, Ovalle, Camelo, Rozo y Barrero (2012) |