| Características | |
|---|---|
| Familia | Malvaceae |
| Nombre científico | Pachira quinata |
| Autor | (Jacq.) W.S.Alverson |
| Etimología | Pachira, nombre vernáculo de Pachira acuatica Aubl., en la Guayana Francesa; quinata, epíteto que proviene de quinos, que significa dispuesto de cinco en cinco, aludiendo a los folíolos, o a las valvas de las cápsulas. |
| Sinónimo | Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand |
| Nombre común | Tolúa, ceiba tolúa |
| Origen | Nativa |
| Continente | Centro América, Sur América |
| Distribución geográfica | Centroamérica a Venezuela |
| Altura máxima (m) | 30 |
| Diámetro (cm) | 100 |
| Amplitud de copa | Amplia (mayor que 14 m) |
| Densidad de follaje | Media |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | No determinado |
| Persistencia hoja | Caducifolia |
| Atributos florales | No determinado |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | Zoófila (animales), Mamíferos |
| Limitaciones flores | Carnosas: al caer, afecta la movilidad de peatones |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Pesados |
| Sistema de dispersión | Anemocoria (viento) |
| Atracción fauna | Media |
| Densidad madera (g/cm³) | 0.45 |
| Tasa de crecimiento | Rápida |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Seca, Húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | Suelos bien drenados, topografía plana |
| Uso | La madera se emplea en ebanistería y carpintería |
| Función | Cerca viva, Sombrío |
| Usos en espacio público | Orejas de puente, Parques, Cerros, Retiros de quebrada |
| Estado de conservación | En peligro (EN) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Estado de conservación: En Peligro |
| Fuentes | AMVA y UNAL (2014), Morales y Varón (2013), Morales y Varón (2006), Vásquez y Ramírez (2005) |