| Características | |
|---|---|
| Familia | Arecaceae |
| Nombre científico | Attalea amygdalina |
| Autor | Kunth |
| Etimología | Attalea: en memoria de Attalo Philometor III, rey de Pérgamo (en la actual Turquía) quien escribió libros de botánica. |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Táparo, almendrón |
| Origen | Nativa |
| Continente | Sur América |
| Distribución geográfica | Cuenca del río Cauca |
| Altura máxima (m) | 10 |
| Diámetro (cm) | 25 |
| Pseudoestipe | Ausente |
| Atributos foliares | Hojas hasta 8 m de largo, pinnas en un solo plano. |
| Atributos florales | Inflorescencias Interfoliares de hasta 2,5 m de largo |
| Estación de floración | Estacional |
| Sistema de polinización | Insectos |
| Limitaciones flores | Ninguna |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Masivos: afecta movilidad de peatones y vehículos |
| Sistema de dispersión | Mamíferos |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | - |
| Tasa de crecimiento | Lenta a Media |
| Longevidad | Alta (> 60 años) |
| Zonas de humedad | Húmeda |
| Rango altitudinal | 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Media |
| Tipo de suelo | Suelo fértil y bien drenado. |
| Uso | Sus semillas son oleaginosas, comestibles y de agradable sabor |
| Función | Ornamental |
| Usos en espacio público | Orejas de puente, Glorietas, Parques, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | En peligro (EN) |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | Se considera una especie en peligro porque su área de distribución se ha destinado al cultivo del café. Especie monoica |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Morales, Varón y Londoño (2000), AMVA y UNAL (2014), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Galeano y Bernal (2010) |