| Características | |
|---|---|
| Familia | Fabaceae |
| Nombre científico | Ormosia colombiana |
| Autor | Rudd |
| Etimología | - |
| Sinónimo | - |
| Nombre común | Chocho, alcornoque, frijolillo de la suerte |
| Origen | Nativa |
| Continente | América tropical |
| Distribución geográfica | Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Magdalena, Quindío, Valle |
| Altura máxima (m) | 18 |
| Diámetro (cm) | 50 |
| Amplitud de copa | Media (7 - 14 m) |
| Densidad de follaje | Alta |
| Modelo arquitectónico | No determinado |
| Sistema radicular | No determinado |
| Atributos foliares | Con peciolulos engrosados, folíolos opuestos en el raquis, oblongos y con nervaduras prominentes y paralelas entre sí |
| Persistencia hoja | Perenne |
| Atributos florales | Aromáticas y pubescentes |
| Estación de floración | No determinado |
| Sistema de polinización | No determinado |
| Limitaciones flores | Masivas: al caer, afecta la movilidad de peatones y vehículos |
| Limitaciones frutos en espacios públicos | Ninguna |
| Sistema de dispersión | No determinado |
| Atracción fauna | Alta |
| Densidad madera (g/cm³) | No determinado |
| Tasa de crecimiento | Media |
| Longevidad | Media (36 - 60 años) |
| Zonas de humedad | Muy húmeda |
| Rango altitudinal | 0 - 1000 msnm, 1001 - 1500 msnm, 1501 - 2000 msnm |
| Requerimiento de luminosidad | Alta |
| Tipo de suelo | No determinado |
| Uso | La madera se emplea en construcciones rurales y las semillas se utilizan en la elaboración de artesanías |
| Función | Sombrío |
| Usos en espacio público | Parques, Separador autopistas, Separador arterias principales, Andenes vías de servicio, Vías peatonales, Orejas de puente, Plazas/Plazoletas, Edificios institucionales |
| Estado de conservación | No evaluada |
| Plagas y enfermedades reportadas | - |
| Observaciones | - |
| Fuentes | Morales y Varón (2013), Alcaldía de Medellín (2011), AMVA y UNAL (2014), Idárraga, Ortíz, Callejas y Merello (2013), Gómez, Toro y Piedrahita (2013) |